Resultados de búsqueda - (( ((sera OR setas) OR secas) OR setae ) OR (( (setase OR betase) OR setasse ) OR ( see OR sea )))

  1. 1701
  2. 1702

    Relación entre la producción de biomasa de Opuntia ficus–indica (L.) y el índice térmico grados-día por Almaguer Sierra, Pedro

    Publicado 2010
    “…Los resultados muestran una producción media mensual de 4.36 kg m-2 de biomasa fresca (BF) y 0.271 kg m-2 de biomasa seca (BS), siendo los meses de abril, mayo y junio los de mayor producción. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  3. 1703

    Evaluación de las poblaciones de las principales presas de jaguar y puma en las serranías del municipio de Nácori Chico, Sonora, México por De Jesús Avendaño, José

    Publicado 2007
    “…La información de estas poblaciones se obtuvo mediante el uso de dos métodos indirectos, el conteo de huellas (Tyson 1959) y de grupos de heces (Eberhardt y Van Etten 1956), se encontraron diferencias entre las densidades de venados entre la estación seca y la de lluvias para el año 2003, a diferencia del 2004 que no mostró diferencias significativas entre ambas estaciones. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  4. 1704

    Relación entre la producción de biomasa de Opuntia ficus–indica (L.) y el índice térmico grados-día por Almaguer Sierra, Pedro

    Publicado 2010
    “…Los resultados muestran una producción media mensual de 4.36 kg m-2 de biomasa fresca (BF) y 0.271 kg m-2 de biomasa seca (BS), siendo los meses de abril, mayo y junio los de mayor producción. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  5. 1705

    Evaluación de las poblaciones de las principales presas de jaguar y puma en las serranías del municipio de Nácori Chico, Sonora, México por De Jesús Avendaño, José

    Publicado 2007
    “…La información de estas poblaciones se obtuvo mediante el uso de dos métodos indirectos, el conteo de huellas (Tyson 1959) y de grupos de heces (Eberhardt y Van Etten 1956), se encontraron diferencias entre las densidades de venados entre la estación seca y la de lluvias para el año 2003, a diferencia del 2004 que no mostró diferencias significativas entre ambas estaciones. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  6. 1706

    Evaluación de la fuerza isocinética de rodilla en nadadores juveniles mexicanos. por Rizo Belloso, Emmanuel, Morales Corral, Pedro Gualberto, Morales Elizondo, Dulce Edith, Hernández Cruz, Germán, Rangel Colmenero, Blanca Rocío

    Publicado 2018
    “…Material y métodos Sujetos: Se evaluaron 11 nadadores juveniles mexicanos (5 masculinos y 6 femeninos) seleccionados del estado de Nuevo León con una edad promedio de 14.83 años ± DE 0.5246, estatura promedio 161.70 cm ± DE 8.6629, peso promedio 58.62 kg ± DE 8.5494 la medición de peso y talla se realizo en una báscula convencional marca SECA 700 (Medical Scales and Measuring Systems, seca gmbh & co. …”
    Enlace del recurso
    Conferencia o artículo de un taller.
  7. 1707
  8. 1708
  9. 1709
  10. 1710
  11. 1711
  12. 1712

    Variación estacional de minerales en las hojas de ocho especies arbustivas por Moya Rodríguez, José Guadalupe, Ramírez Lozano, Roque Gonzalo, Foroughbakhch Pournavab, Rahim, Háuad Marroquín, Leticia, González Rodríguez, Humberto

    Publicado 2002
    “…El consumo potencial anual de Ca, Mg, K, Cu, Mn, Fe y Zn, por las cabras con un peso vivo de 50 Kg y consumiendo 2.0 Kg de MS (materia seca) por día, fue satisfactorio, pero en cambio fue bajo en P y Na. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  13. 1713

    Moringa oleifera lam.: una alternativa de forraje con alto contenido de proteína para las partes bajas del estado de Nuevo León. por Meza Carranco, Zahidd

    Publicado 2017
    “…Esta especie se desarrolla en lugares de clima cálido, tal como el registrado en las partes bajas del Estado de Nuevo León, México, durante los períodos primavera, verano y otoño, por lo que el objetivo de la presente investigación fue evaluar dos niveles de fertilización nitrogenada (0 y 400 kg de N ha-1 año-1), dos variedades de M. oleifera (vaina corta y vaina larga), dos densidades de población (11 y 33 plantas m-2) y dos alturas de planta al corte (145.7 y 178.4 cm) en cuanto al crecimiento de M. oleifera (altura de planta, diámetro de tallo, número de tallos y número de hojas), la producción de biomasa fresca y seca en hojas y tallos, así como su contenido de proteína cruda, proteína verdadera, nitrógeno no proteico, además de determinar en el forraje el contenido de proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), lignina, cenizas, proteína cruda en las fracciones de fibra detergente neutro (PC FDN), fibra detergente ácido (PC FDA) y lignina (PC lignina), así como evaluar tres tipos de almacenamiento (forraje seco, ensilado de moringa y ensilado de moringa con melaza) y dos tiempos de almacenamiento (84 y 168 días) en el contenido de PC, FDN, FDA, lignina y cenizas. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  14. 1714

    Evaluación in vitro de ureas de lenta liberación para rumiantes. por Sobrevilla Hernández, Gustavo

    Publicado 2018
    “…Existe una correlación positiva (P < 0.0001) entre degadabilidad de la materia seca y la producción de NH3-N (P< 0.01) de las ULL, considerando los distintos periodos de incubación. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  15. 1715

    Índice de degradación de la vegetación sometida a manejo forestal en el sur de Nuevo León, México por Pérez Morales, Jesús Asunción

    Publicado 2014
    “…Los resultados obtenidos indican que el área de estudio está conformado por bosques irregulares y comunidades forestales de encino-pino, pino y pino-encino, las especies más importantes son Quercus mexicana (1841/ha), Pinus cembroides (756/ha) y Pinus pseudostrobus (361/ha), por presentar el mayor número de especie por hectáreas; en cuanto a la diversidad, el paraje más diverso fue “Cañada del Salto” (H=1.53), seguida de “Cañada del Llorón” (H=1.04) y “Cañada Villa seca” (H=1.03) por presentar el máximo valor en índice de Shannon; los más similares fueron “Cerró las Mesas”, “Los Terreros” y “San Felipe” con un 100 % según el índice Sorensen y están conformadas por una sola especie. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  16. 1716

    Moringa oleifera lam.: una alternativa de forraje con alto contenido de proteína para las partes bajas del estado de Nuevo León. por Meza Carranco, Zahidd

    Publicado 2017
    “…Esta especie se desarrolla en lugares de clima cálido, tal como el registrado en las partes bajas del Estado de Nuevo León, México, durante los períodos primavera, verano y otoño, por lo que el objetivo de la presente investigación fue evaluar dos niveles de fertilización nitrogenada (0 y 400 kg de N ha-1 año-1), dos variedades de M. oleifera (vaina corta y vaina larga), dos densidades de población (11 y 33 plantas m-2) y dos alturas de planta al corte (145.7 y 178.4 cm) en cuanto al crecimiento de M. oleifera (altura de planta, diámetro de tallo, número de tallos y número de hojas), la producción de biomasa fresca y seca en hojas y tallos, así como su contenido de proteína cruda, proteína verdadera, nitrógeno no proteico, además de determinar en el forraje el contenido de proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), lignina, cenizas, proteína cruda en las fracciones de fibra detergente neutro (PC FDN), fibra detergente ácido (PC FDA) y lignina (PC lignina), así como evaluar tres tipos de almacenamiento (forraje seco, ensilado de moringa y ensilado de moringa con melaza) y dos tiempos de almacenamiento (84 y 168 días) en el contenido de PC, FDN, FDA, lignina y cenizas. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  17. 1717

    Evaluación in vitro de ureas de lenta liberación para rumiantes. por Sobrevilla Hernández, Gustavo

    Publicado 2018
    “…Existe una correlación positiva (P < 0.0001) entre degadabilidad de la materia seca y la producción de NH3-N (P< 0.01) de las ULL, considerando los distintos periodos de incubación. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  18. 1718

    Índice de degradación de la vegetación sometida a manejo forestal en el sur de Nuevo León, México por Pérez Morales, Jesús Asunción

    Publicado 2014
    “…Los resultados obtenidos indican que el área de estudio está conformado por bosques irregulares y comunidades forestales de encino-pino, pino y pino-encino, las especies más importantes son Quercus mexicana (1841/ha), Pinus cembroides (756/ha) y Pinus pseudostrobus (361/ha), por presentar el mayor número de especie por hectáreas; en cuanto a la diversidad, el paraje más diverso fue “Cañada del Salto” (H=1.53), seguida de “Cañada del Llorón” (H=1.04) y “Cañada Villa seca” (H=1.03) por presentar el máximo valor en índice de Shannon; los más similares fueron “Cerró las Mesas”, “Los Terreros” y “San Felipe” con un 100 % según el índice Sorensen y están conformadas por una sola especie. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  19. 1719

    Uso del cártamo (Carthamus tinctorius) como ingrediente en alimentos para juveniles del camarón Litopenaeus vannamei por Civera, Roberto, Galicia, Alfonso, Nolasco, Héctor, Goytortúa, Ernesto, Cruz, Lucía E., Ricque, Denis, Moyano, Francisco, Tovar, Dariel, Palacios, Elena, Álvarez, Alfonso

    Publicado 2010
    “…La digestibilidad de materia seca varió entre 71.2% y 82.7%. Posteriormente, se evaluó la sustitución parcial de una harina de pescado (HP) con la PCA, así como la suplementación de D-L-metionina. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  20. 1720

    UTILIZACION DE TIERRA DE DIATOMEAS LAVADAS EN ACIDO COMO RELLENO NO NUTRITIVO PARA CAMARONES PENEIDOS por Aranyakananda, Porcham, L. Lawrence, Addison

    Publicado 2019
    “…Borrer y Lawrence (1989) investigaron los efectos de la celulosa (0-12%) sobre la digestibilidad de nutrientes en P. vannamei y reportaron que la celulosa disminuía la digestibilidad de la materia seca pero no la digestibilidad proteica de las dietas puras. …”
    Enlace del recurso
    Artículo

Herramientas de búsqueda: