Resultados de búsqueda - (((ligue OR (line OR linea)) OR (((liman OR liran) OR liran) OR liga)) OR ligule) 1*

Limitar resultados
  1. 1521

    Autoestima y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato por Valdez Ortiz, Osiris del Carmen

    Publicado 2010
    “…Se aplicó una Cédula de Datos Personales, un Cuestionario de Prevalencia de Consumo de Drogas y la Escala de Autoestima de Rosenberg, la cual obtuvo un Alpha de Cronbach de .820 Contribuciones y Conclusiones: Se reporta como media de edad los 17 años, la edad de inicio de consumo de alcohol fue a los 13.5 años, con un promedio de 13,2 copas por ocasión de consumo; la edad de inicio de consumo de tabaco fue a los 14.8 años, con un promedio de 3.3 cigarrillos por ocasión; la edad de inicio de consumo de marihuana fue a los 15.5 años, con un promedio de 2.6 cigarrillos por ocasión; y la edad de inicio de consumo de cocaína fue a los 16.1 años, con un promedio de 2.3 líneas por ocasión. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  2. 1522

    Rendimiento de escalas de estratificación de riesgo para neutropenia febril en niños mexicanos por Cisneros Saldaña, Daniela

    Publicado 2022
    “…Resultados. Se incluyeron 179 eventos en 109 pacientes. El rendimiento de las escalas fue: Rackoff sensibilidad 86%, especificidad 44%, VPP 17%, y VPN 96% para detectar eventos de bacteriemia. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  3. 1523

    Incidencia del conducto medio mesial en cortes dentinarios a nivel coronal, medio y apical de primeros molares mandibulares. por Céspedes Cortés, Raymundo José

    Publicado 2015
    “…(Tabla 1) El tipo Aleta es el más frecuente en todos los cortes, pero más a los 5 mm, en donde hubo un total de 6 conductos de este tipo (18.75%).De ahí le sigue el tipo Confluente, que también se presentó más en los cortes a 5 mm, con un total de 4 conductos (12.50) DISCUSIÓN: Entre estas variaciones anatómicas, múltiples conductos MM en la raíz mesial de los molares inferiores se han reportado en la literatura teniendo una incidencia del 1% hasta el 15%, según Goel y cols., en 1991. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  4. 1524
  5. 1525

    Incidencia del conducto medio mesial en cortes dentinarios a nivel coronal, medio y apical de primeros molares mandibulares. por Céspedes Cortés, Raymundo José

    Publicado 2015
    “…(Tabla 1) El tipo Aleta es el más frecuente en todos los cortes, pero más a los 5 mm, en donde hubo un total de 6 conductos de este tipo (18.75%).De ahí le sigue el tipo Confluente, que también se presentó más en los cortes a 5 mm, con un total de 4 conductos (12.50) DISCUSIÓN: Entre estas variaciones anatómicas, múltiples conductos MM en la raíz mesial de los molares inferiores se han reportado en la literatura teniendo una incidencia del 1% hasta el 15%, según Goel y cols., en 1991. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  6. 1526
  7. 1527
  8. 1528

    Estudio sobre los cambios por IRM con espectroscopia del mioinositol y otros metabolitos cerebrales, en pacientes con trastorno bipolar en fase depresiva en tratamiento con litio v... por Cabello Arreola, Alejandra

    Publicado 2018
    “…Resultados: Se observaron cambios estadísticamente significativos para la concentración de MI en la corteza prefrontal ventrolateral izquierda t = 2.20, p = 0.045 (pacientes: media 0.39, SD 0.31, controles: media 0.14, SD 0.07) y tálamo derecho t = 2.24, p = 0.045 (pacientes: media 1.75, SD 1.48; controles: media -0.22, SD 0.85). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  9. 1529
  10. 1530
  11. 1531

    Estudio sobre los cambios por IRM con espectroscopia del mioinositol y otros metabolitos cerebrales, en pacientes con trastorno bipolar en fase depresiva en tratamiento con litio v... por Cabello Arreola, Alejandra

    Publicado 2018
    “…Resultados: Se observaron cambios estadísticamente significativos para la concentración de MI en la corteza prefrontal ventrolateral izquierda t = 2.20, p = 0.045 (pacientes: media 0.39, SD 0.31, controles: media 0.14, SD 0.07) y tálamo derecho t = 2.24, p = 0.045 (pacientes: media 1.75, SD 1.48; controles: media -0.22, SD 0.85). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  12. 1532
  13. 1533

    Correlación de la presión telediastólica con ultrasonido pulmonar y parámetros ecocardiográficos en pacientes con infarto agudo al miocardio por De la Garza Espinosa, Ernesto

    Publicado 2024
    “…La evaluación de la función diastólica en los pacientes reveló que la mayoría, un 69.76% (30 pacientes), presentaron una función diastólica normal. Por otro lado, un 16.27% (7 pacientes) mostró disfunción diastólica grado 1, mientras que el grado 2 fue identificado en un 2.32% (1 paciente) y el grado 3 en un 6.97% (3 pacientes). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  14. 1534

    Correlación de la presión telediastólica con ultrasonido pulmonar y parámetros ecocardiográficos en pacientes con infarto agudo al miocardio por De la Garza Espinosa, Ernesto

    Publicado 2024
    “…La evaluación de la función diastólica en los pacientes reveló que la mayoría, un 69.76% (30 pacientes), presentaron una función diastólica normal. Por otro lado, un 16.27% (7 pacientes) mostró disfunción diastólica grado 1, mientras que el grado 2 fue identificado en un 2.32% (1 paciente) y el grado 3 en un 6.97% (3 pacientes). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  15. 1535
  16. 1536
  17. 1537

    Obesidad y embarazo, resultados perinatales adversos por Garza Reyna, Diana Orfelina

    Publicado 2022
    “…El 15.3% de la población estudiada curso con diabetes mellitus gestacional (DMG); el grupo de pacientes con obesidad presentó una mayor proporción de DMG a comparación de aquellas pacientes con IMC normal (13.2%) y sobrepeso (16.7%), sin embargo, no fue una diferencia estadísticamente significativa. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  18. 1538

    Obesidad y embarazo, resultados perinatales adversos por Garza Reyna, Diana Orfelina

    Publicado 2022
    “…El 15.3% de la población estudiada curso con diabetes mellitus gestacional (DMG); el grupo de pacientes con obesidad presentó una mayor proporción de DMG a comparación de aquellas pacientes con IMC normal (13.2%) y sobrepeso (16.7%), sin embargo, no fue una diferencia estadísticamente significativa. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  19. 1539

Herramientas de búsqueda: