Resultados de búsqueda - (((ganadoras OR avanzadas) OR cazadoras) OR (lanzado OR alcanzado))*

Limitar resultados
  1. 281

    La relación entre enfermedad periodontal y niveles de cortisol salival por González Cantú, Myrna Karina

    Publicado 2013
    “…Conclusión: Dentro de las limitaciones del estudio, es posible asumir que hay una estrecha asociación entre los niveles más altos de cortisol salival y la enfermedad periodontal avanzada. Se sugiere tener una mayor población y división de grupos incorporando más enfermedades sistémicas para ser evaluadas.…”
    Enlace del recurso
    Tesis
  2. 282

    Factores de riesgo asociados a la morbimortalidad intrahospitalaria del síndrome coronario agudo por Hernández Vaquero, Galdino Eliasib

    Publicado 2022
    “…Se definió como morbimortalidad intrahospitalaria a la presencia durante el internamiento de bloqueo AV de primero segundo y tercer grado, taquicardia ventricular, fibrilación auricular, asistolia, hipotensión arterial, choque cardiogénico, sincope o presincope, bradicardia, intubación orotraqueal, resucitación cardiopulmonar avanzada, necesidad de desfibrilación o cardioversión eléctrica o farmacológica, uso de vasopresores o insulinoterapia en no diabéticos, desarrollo de insuficiencia cardiaca, kilip kimbal 3 a 4, ingreso a unidad de cuidados intensivos, desarrollo o agudización de lesión renal. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  3. 283

    Asociación de niveles de Vitamina D sérica y riesgo de malnutrición según grado de fragilidad en adultos mayores por Salinas López, Susel

    Publicado 2023
    “…Con el aumento de la edad, las concentraciones de vitamina D en sangre disminuyen colocando a la población de edad avanzada en particular riesgo de complicaciones clínicas asociadas con esta deficiencia de vitamina D. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  4. 284

    La relación entre enfermedad periodontal y niveles de cortisol salival por González Cantú, Myrna Karina

    Publicado 2013
    “…Conclusión: Dentro de las limitaciones del estudio, es posible asumir que hay una estrecha asociación entre los niveles más altos de cortisol salival y la enfermedad periodontal avanzada. Se sugiere tener una mayor población y división de grupos incorporando más enfermedades sistémicas para ser evaluadas.…”
    Enlace del recurso
    Tesis
  5. 285

    La obesidad como potencializador de la enfermedad periodontal utilizando como base los niveles de expresiones de micro RNA. por Rodríguez Guerra, Héctor Iram

    Publicado 2018
    “…Objetivo: El objetivo de la presente investigación fue evaluar la relación de los cambios en la expresión de miARN en pacientes sanos y con enfermedad periodontal (leve, moderada o avanzada) y en presencia o ausencia de obesidad, mediante biopsias de tejido gingival. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  6. 286

    La obesidad como potencializador de la enfermedad periodontal utilizando como base los niveles de expresiones de micro RNA. por Rodríguez Guerra, Héctor Iram

    Publicado 2018
    “…Objetivo: El objetivo de la presente investigación fue evaluar la relación de los cambios en la expresión de miARN en pacientes sanos y con enfermedad periodontal (leve, moderada o avanzada) y en presencia o ausencia de obesidad, mediante biopsias de tejido gingival. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  7. 287

    Análisis de transitorios electromagnéticos en sistemas de cables subterráneos por Iracheta Cortez, Reynaldo

    Publicado 2007
    “…Finalmente, en el Capítulo 6 se presentan las conclusiones generales de lo que el autor considera como metas y objetivos alcanzados en esta tesis y que resultan en una metodología más precisa para modelar sistemas de transmisión de energía eléctrica por cables subterráneos. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  8. 288

    Análisis de transitorios electromagnéticos en sistemas de cables subterráneos por Iracheta Cortez, Reynaldo

    Publicado 2007
    “…Finalmente, en el Capítulo 6 se presentan las conclusiones generales de lo que el autor considera como metas y objetivos alcanzados en esta tesis y que resultan en una metodología más precisa para modelar sistemas de transmisión de energía eléctrica por cables subterráneos. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  9. 289

    Condicionamiento aversivo al sabor para manejo de conflictos con oso negro (Ursus americanus Pallas, 1780). por Sánchez Rangel, Liliana

    Publicado 2019
    “…La duración de la aversión no se pudo evaluar en todos los animales, sin embargo, en una osa de edad avanzada, la aversión duró hasta 6 meses. Es importante enmascarar bien el sabor y textura del TBZ. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  10. 290

    Morbimortalidad del neonato de término de UCIN obtenido por cesárea de urgencia vs programada en un hospital universitario de tercer nivel del noreste de México por Alanís Cruz, Orlando Sebastián

    Publicado 2025
    “…No observamos diferencias significativas con respecto a otras variables como el trofismo, género, peso al nacer, perímetro cefálico, o edad gestacional La necesidad de reanimación avanzada, como intubación orotraqueal y ventilación con presión positiva, fue más frecuente en el grupo de cesárea de urgencia (20.2% vs 8.8%), aunque sin alcanzar significancia estadística (p=0.093). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  11. 291

    Condicionamiento aversivo al sabor para manejo de conflictos con oso negro (Ursus americanus Pallas, 1780). por Sánchez Rangel, Liliana

    Publicado 2019
    “…La duración de la aversión no se pudo evaluar en todos los animales, sin embargo, en una osa de edad avanzada, la aversión duró hasta 6 meses. Es importante enmascarar bien el sabor y textura del TBZ. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  12. 292

    Morbimortalidad del neonato de término de UCIN obtenido por cesárea de urgencia vs programada en un hospital universitario de tercer nivel del noreste de México por Alanís Cruz, Orlando Sebastián

    Publicado 2025
    “…No observamos diferencias significativas con respecto a otras variables como el trofismo, género, peso al nacer, perímetro cefálico, o edad gestacional La necesidad de reanimación avanzada, como intubación orotraqueal y ventilación con presión positiva, fue más frecuente en el grupo de cesárea de urgencia (20.2% vs 8.8%), aunque sin alcanzar significancia estadística (p=0.093). …”
    Enlace del recurso
    Tesis

Herramientas de búsqueda: