Resultados de búsqueda - ((((piza OR nita) OR aiza) OR nica) OR ((eliza OR (meliza OR amelia)) OR ceniza))

  1. 161

    Desarrollo de morteros ligeros base cemento portland con propiedades térmicas optimizadas mediante la incorporación de un micro co-polímero por Campos Dimas, Joana Ketterine

    Publicado 2014
    “…Los materiales utilizados en esta investigación fueron cemento portland ordinario, ceniza volante tipo F usada como suplemento del cemento portland en diferentes porcentajes y un micro co-polímero como único agregado en nuestras mezclas de mortero ligero. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  2. 162

    Optimización de la producción de carbón activado a partir de pericarpio de maíz (Zea mays) mediante los análisis de ciclo de vida y de superficie de respuesta. por Loya González, Darithsa

    Publicado 2017
    “…Contribuciones y conclusiones: El material precursor seleccionado resultó apropiado para la producción de carbón activado debido a su bajo contenido de ceniza, alto contenido de carbón fijo y disponibilidad local. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  3. 163

    Desarrollo de morteros ligeros base cemento portland con propiedades térmicas optimizadas mediante la incorporación de un micro co-polímero por Campos Dimas, Joana Ketterine

    Publicado 2014
    “…Los materiales utilizados en esta investigación fueron cemento portland ordinario, ceniza volante tipo F usada como suplemento del cemento portland en diferentes porcentajes y un micro co-polímero como único agregado en nuestras mezclas de mortero ligero. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  4. 164

    Rendimiento y calidad del carbón vegetal elaborado en horno tipo fosa con subproductos forestales de piscidia piscipula (L.) sarg. y lonchocarpus castilloi standl. en Campeche. por Amilcar Canul Tun, Sergio

    Publicado 2013
    “…En relación al análisis elemental de la ceniza P. piscipula presentó un porcentaje de calcio de 85 % y 12 % de potasio, mientras que L. castilloi presentó 82 % de calcio y un 8 % de potasio, siendo a si el contenido de calcio y potasio similar en las dos especies…”
    Enlace del recurso
    Tesis
  5. 165

    Rendimiento y calidad del carbón vegetal elaborado en horno tipo fosa con subproductos forestales de piscidia piscipula (L.) sarg. y lonchocarpus castilloi standl. en Campeche. por Amilcar Canul Tun, Sergio

    Publicado 2013
    “…En relación al análisis elemental de la ceniza P. piscipula presentó un porcentaje de calcio de 85 % y 12 % de potasio, mientras que L. castilloi presentó 82 % de calcio y un 8 % de potasio, siendo a si el contenido de calcio y potasio similar en las dos especies…”
    Enlace del recurso
    Tesis
  6. 166

    Vulcanismo en la secuencia evaporítica de la Formación Minas Viejas, Galeana N.L. por Loera García, Eusebio Federico

    Publicado 2016
    “…Se propone un modelo genético para estas tobas, asociándolas a un evento final del arco Nazas, posiblemente freatopliniano, el cual generó una gran estela de ceniza la cual fue sindeposicional a la Formación Minas Viejas. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  7. 167

    Vulcanismo en la secuencia evaporítica de la Formación Minas Viejas, Galeana N.L. por Loera García, Eusebio Federico

    Publicado 2016
    “…Se propone un modelo genético para estas tobas, asociándolas a un evento final del arco Nazas, posiblemente freatopliniano, el cual generó una gran estela de ceniza la cual fue sindeposicional a la Formación Minas Viejas. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  8. 168

    Estudio mineralógico y geoquímico del sistema roca – suelo – vegetación en el transecto Montemorelos – Rayones, Nuevo León. por Loera García, José Fermín

    Publicado 2016
    “…Se propone un modelo genético para estas tobas, asociándolas a un evento final del arco Nazas, posiblemente freatopliniano, el cual generó una gran estela de ceniza la cual fue sindeposicional a la Formación Minas Viejas. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  9. 169

    Estudio mineralógico y geoquímico del sistema roca – suelo – vegetación en el transecto Montemorelos – Rayones, Nuevo León. por Loera García, José Fermín

    Publicado 2016
    “…Se propone un modelo genético para estas tobas, asociándolas a un evento final del arco Nazas, posiblemente freatopliniano, el cual generó una gran estela de ceniza la cual fue sindeposicional a la Formación Minas Viejas. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  10. 170

    Estudio mineralógico y geoquímico del vulcanismo de la Sierra de Santa Catarina y Milpa Alta, cinturón volcánico mexicano central. por Torres Sánchez, Darío

    Publicado 2016
    “…La SSC está constituida por una serie de conos de escoria que se alienan en una dirección E-W a través de 10 km de longitud, muestran alturas relativas de 60-300 m, con pendientes de 30-40°, conformadas de fragmentos angulosos de color negro a café, que pueden alcanzar hasta 20 cm de diámetro, y que estan intercaladas con capas de ceniza del mismo material. Las características petrográficas que se observan en las rocas de SSC son: (i) texturas porfíriticas, con presencia de vesículas; (ii) fenocristales subhedrales de clinopiroxeno, ortopiroxeno y olivino inmersos en una matriz vítrea, sin orientación preferencial de los cristales; y (iii) sin evidencia de desequilibrio o alteración. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  11. 171

    Desarrollo de materiales cementantes bio-receptivos en la colonización de microalgas por Domínguez Huerta, Gabriela

    Publicado 2020
    “…La MC CH/CV/CPO fue base Cal Hidratada (CH) con sustituciones de Ceniza Volante (CV) y CPO, debido a que durante su fraguado se presenta la carbonatación y su tendencia es hacia un valor de pH menor a 12 [8]. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  12. 172

    Estudio mineralógico y geoquímico del vulcanismo de la Sierra de Santa Catarina y Milpa Alta, cinturón volcánico mexicano central. por Torres Sánchez, Darío

    Publicado 2016
    “…La SSC está constituida por una serie de conos de escoria que se alienan en una dirección E-W a través de 10 km de longitud, muestran alturas relativas de 60-300 m, con pendientes de 30-40°, conformadas de fragmentos angulosos de color negro a café, que pueden alcanzar hasta 20 cm de diámetro, y que estan intercaladas con capas de ceniza del mismo material. Las características petrográficas que se observan en las rocas de SSC son: (i) texturas porfíriticas, con presencia de vesículas; (ii) fenocristales subhedrales de clinopiroxeno, ortopiroxeno y olivino inmersos en una matriz vítrea, sin orientación preferencial de los cristales; y (iii) sin evidencia de desequilibrio o alteración. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  13. 173

    Desarrollo de materiales cementantes bio-receptivos en la colonización de microalgas por Domínguez Huerta, Gabriela

    Publicado 2020
    “…La MC CH/CV/CPO fue base Cal Hidratada (CH) con sustituciones de Ceniza Volante (CV) y CPO, debido a que durante su fraguado se presenta la carbonatación y su tendencia es hacia un valor de pH menor a 12 [8]. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  14. 174
  15. 175

    Evaluación nutricional de variedades nativas y mejoradas de nopal (Opuntia sp.) Para consumo animal. por Santos Haliscak, José Argelio

    Publicado 2015
    “…La variedad con espinas (CE) tuvo una mayor concentración de FDN, hemicelulosa, cenizas en FDN, hierro y manganeso, mientras la variedad sin espinas (SE) tuvo una mayor concentración de lignina, cenizas en FDA, calcio y zinc. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  16. 176

    Evaluación nutricional de variedades nativas y mejoradas de nopal (Opuntia sp.) Para consumo animal. por Santos Haliscak, José Argelio

    Publicado 2015
    “…La variedad con espinas (CE) tuvo una mayor concentración de FDN, hemicelulosa, cenizas en FDN, hierro y manganeso, mientras la variedad sin espinas (SE) tuvo una mayor concentración de lignina, cenizas en FDA, calcio y zinc. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  17. 177

    Valor nutricional y energético de cuatro especies de pastos de agostaderos del noreste de México por Vásquez-Aguilar, Nydia Corina, Javier-Morales, Litzzy, Segura -armona, Juan Emmanuel, Bernal-Barragán, Hugo

    Publicado 2024
    “…Los forrajes disponibles en el ámbito pecuario son la principal reserva de nutrientes destinados a los sistemas productivos ganaderos en el régimen vaca-becerro, por lo que resulta de gran importancia su caracterización química en cuanto a materia seca, cenizas, carbohidratos, energía y proteína.…”
    Enlace del recurso
    Artículo
  18. 178

    Evaluación de la madera torrefacta de eucaliptus camaldulensis dehnh y eucalyptus microtheca f. muell. por Lazcano Cortez, Jonathan

    Publicado 2015
    “…Los resultados obtenidos muestran que el contenido de humedad promedio en ambas especies fue de 9.44% sin tratamiento y con tratamiento (torrefacción) fue de 5.18%. El contenido de cenizas de E. camaldulensis fue de 0.29% y el de E. microtheca fue de 0.89%; presentando mayor contenido de cenizas en E. microtheca. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  19. 179

    Evaluación de la madera torrefacta de eucaliptus camaldulensis dehnh y eucalyptus microtheca f. muell. por Lazcano Cortez, Jonathan

    Publicado 2015
    “…Los resultados obtenidos muestran que el contenido de humedad promedio en ambas especies fue de 9.44% sin tratamiento y con tratamiento (torrefacción) fue de 5.18%. El contenido de cenizas de E. camaldulensis fue de 0.29% y el de E. microtheca fue de 0.89%; presentando mayor contenido de cenizas en E. microtheca. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  20. 180

Herramientas de búsqueda: