Resultados de búsqueda - ((((niza OR pieza) OR (aiza OR alza)) OR (((enita OR anita) OR benita) OR negra)) OR tica)

Limitar resultados
  1. 421

    Índice de higiene oral en niños discapacitados del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. por Cantú Sosa, Teresa Janet

    Publicado 2015
    “…Material y Método: La muestra se constituyó de 105 niños de educación especial de diferentes escuelas del área metropolitana de Monterrey entre 6 a 12 años de edad, pacientes que accedieron voluntariamente y que sus padres habían firmado la carta de consentimiento informado, se analizó el nivel de placa dentobacteriana a través del método de Índice de Higiene Oral Simplificado de Greene y Vermillio, en el cual se examinan 6 dientes uno por cada sextante, se mide por la cara vestibular 1.1, 1.6, 2.6 y 3.1, mientras que 3.6 y 4.6 se les miden por la cara lingual, asignándoles un número del 0 al 3 dependiendo la cantidad de tercios cubiertos por placa dentobacteriana, se suman y se dividen entre la cantidad de piezas examinadas, el mismo método se utiliza para obtener el promedio de cálculo dental, el IHOS es la suma del promedio de ambos promedio, se utilizó la prueba de χ 2= 35.52 con un valor de p=0.0001, no existe relación entre la discapacidad y el índice de higiene. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  2. 422

    Análisis Morfométrico del Axis para la Fijación Atlantoaxial por Morales Avalos, Rodolfo, Villarreal Garcia, Francisco Ismael, Requena Araujo, Priscila Madelein, Vílchez Cavazos, José Félix, Reyes Fernández, Pedro Martin, Martínez Gutiérrez, Oscar Armando, Peña Martínez, Víctor Manuel, Guzmán López, Santos, Elizondo Omaña, Rodrigo Enrique

    Publicado 2018
    “…Los resultados obtenidos en nuestras mediciones demuestran una variación con los resultados de otros autores en diferentes estudios de piezas osteológicas y de estudios de imagen del axis (C2), lo que sugiere, con el fin de reducir los riesgo de daño a estructuras neurovasculares, utilizar técnicas y medidas especiales para la estabilización atlantoaxial de la población mexicana.…”
    Enlace del recurso
    Artículo
  3. 423

    Técnica dual para preservación alveolar y aumento de volumen gingival por medio del uso de matriz dérmica acelular. por Bustamante Whitney, Alejandra Elí

    Publicado 2019
    “…METODOLOGÍA: Se realizó preservación alveolar de piezas unirradiculares con el uso de aloinjerto y matriz dérmica acelular (LifeNet Health®) como barrera en 12 pacientes del Posgrado de Periodoncia de la UANL, se llevo a cabo medidas con guía de acetato a los 3, 5 y 7 mm y toma de CBCT previa a la cirugía y 4 meses después de la cirugía. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  4. 424

    Índice de higiene oral en niños discapacitados del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. por Cantú Sosa, Teresa Janet

    Publicado 2015
    “…Material y Método: La muestra se constituyó de 105 niños de educación especial de diferentes escuelas del área metropolitana de Monterrey entre 6 a 12 años de edad, pacientes que accedieron voluntariamente y que sus padres habían firmado la carta de consentimiento informado, se analizó el nivel de placa dentobacteriana a través del método de Índice de Higiene Oral Simplificado de Greene y Vermillio, en el cual se examinan 6 dientes uno por cada sextante, se mide por la cara vestibular 1.1, 1.6, 2.6 y 3.1, mientras que 3.6 y 4.6 se les miden por la cara lingual, asignándoles un número del 0 al 3 dependiendo la cantidad de tercios cubiertos por placa dentobacteriana, se suman y se dividen entre la cantidad de piezas examinadas, el mismo método se utiliza para obtener el promedio de cálculo dental, el IHOS es la suma del promedio de ambos promedio, se utilizó la prueba de χ 2= 35.52 con un valor de p=0.0001, no existe relación entre la discapacidad y el índice de higiene. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  5. 425

    Técnica dual para preservación alveolar y aumento de volumen gingival por medio del uso de matriz dérmica acelular. por Bustamante Whitney, Alejandra Elí

    Publicado 2019
    “…METODOLOGÍA: Se realizó preservación alveolar de piezas unirradiculares con el uso de aloinjerto y matriz dérmica acelular (LifeNet Health®) como barrera en 12 pacientes del Posgrado de Periodoncia de la UANL, se llevo a cabo medidas con guía de acetato a los 3, 5 y 7 mm y toma de CBCT previa a la cirugía y 4 meses después de la cirugía. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  6. 426

    Caracterización geoquímica y petrofísica de la formación la casita en afloramientos del noreste de México. por Acevedo García, Sandy Mariela

    Publicado 2018
    “…El objetivo contemplado en la tesis es la caracterización geoquímica (inorgánica y orgánica) y petrofísica de lutitas negras de la Formación La Casita (Kimmeridgiano – Tithoniano), en afloramientos del Noreste de México (Sierra Madre Oriental). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  7. 427

    Caracterización geoquímica y petrofísica de la formación la casita en afloramientos del noreste de México. por Acevedo García, Sandy Mariela

    Publicado 2018
    “…El objetivo contemplado en la tesis es la caracterización geoquímica (inorgánica y orgánica) y petrofísica de lutitas negras de la Formación La Casita (Kimmeridgiano – Tithoniano), en afloramientos del Noreste de México (Sierra Madre Oriental). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  8. 428

    Predicción de la distorsión en anillos rolados sin costura durante tratamiento térmico de temple y revenido usando simulación numérica por Cerda Rojas, Rene de Jesús

    Publicado 2015
    “…Este trabajo consistió en 3 etapas, la primer etapa se basó en estudiar detalladamente el grado de acero 42CrMo4 al aplicarle un tratamiento térmico de temple, bajo condiciones industriales con la finalidad de generar mayor conocimiento de los fenómenos de distorsión del acero antes mencionado, los cuales muchos autores atribuyen que este fenómeno se presenta con mayor frecuencia durante el temple, debido a la transformación de fase martensita, fase metaestable más dura en los aceros que tienen la capacidad de generar esta estructura cristalina, el experimento se desarrolló tratando térmicamente 16 anillos con las siguientes dimensiones; diámetro exterior = 2631 mm, pared = 164 mm y altura de 188 mm, instrumentados cada componente con 20 termopares tipo “k” de γ mm de diámetro, orientados cada 90°, esta metodología se desarrolló con la finalidad de obtener el máximo dato posible durante temple para posteriormente asociarlo con los coeficientes de transferencia de calor h, y así modelar la distorsión en las piezas utilizando un paquete comercial computacional, así como las condiciones de enfriamiento de la primer prueba experimental, encontrando errores máximos de 10 % comparando los resultados experimentales con los resultados obtenidos de la simulación. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  9. 429

    Detección de mutaciones en el gen EDA1 en pacientes mexicanos con displasia ectodérmica ligada al cromosoma X por Salas Alanís, Julio César

    Publicado 2014
    “…Un ejemplo de manifestaciones en una madre portadora sería cabello delgado, parches de hipohidrosis o dientes cónicos y/o ausencia de una o más piezas dentarias, escaso cabello o bien parches de sudoración corporal. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  10. 430

    Predicción de la distorsión en anillos rolados sin costura durante tratamiento térmico de temple y revenido usando simulación numérica por Cerda Rojas, Rene de Jesús

    Publicado 2015
    “…Este trabajo consistió en 3 etapas, la primer etapa se basó en estudiar detalladamente el grado de acero 42CrMo4 al aplicarle un tratamiento térmico de temple, bajo condiciones industriales con la finalidad de generar mayor conocimiento de los fenómenos de distorsión del acero antes mencionado, los cuales muchos autores atribuyen que este fenómeno se presenta con mayor frecuencia durante el temple, debido a la transformación de fase martensita, fase metaestable más dura en los aceros que tienen la capacidad de generar esta estructura cristalina, el experimento se desarrolló tratando térmicamente 16 anillos con las siguientes dimensiones; diámetro exterior = 2631 mm, pared = 164 mm y altura de 188 mm, instrumentados cada componente con 20 termopares tipo “k” de γ mm de diámetro, orientados cada 90°, esta metodología se desarrolló con la finalidad de obtener el máximo dato posible durante temple para posteriormente asociarlo con los coeficientes de transferencia de calor h, y así modelar la distorsión en las piezas utilizando un paquete comercial computacional, así como las condiciones de enfriamiento de la primer prueba experimental, encontrando errores máximos de 10 % comparando los resultados experimentales con los resultados obtenidos de la simulación. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  11. 431

    Detección de mutaciones en el gen EDA1 en pacientes mexicanos con displasia ectodérmica ligada al cromosoma X por Salas Alanís, Julio César

    Publicado 2014
    “…Un ejemplo de manifestaciones en una madre portadora sería cabello delgado, parches de hipohidrosis o dientes cónicos y/o ausencia de una o más piezas dentarias, escaso cabello o bien parches de sudoración corporal. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  12. 432

    INCREMENTO DEL RIESGO DE PADECER CARIES DENTAL POR CONSUMO DE HIDRATOS DE CARBONO CON ALTO POTENCIAL CARIOGÉNICO por Cázares Monrea, Lilibeth Celina, Ramos Peña, Esteban G., Tijerina González, Liliana Z.

    Publicado 2009
    “…La población estudiada estuvo conformada de 422 jóvenes, el 89% (375) presentaron caries dental, la media de CPOD (Promedio de piezas dentales cariadas, perdidas u obturadas) fue de   7.1  ± 4.5, La media  del potencial cariogénico  fue de 87.2 ± 19.6, es decir, que en promedio todos los jóvenes tuvieron un alto  potencial cariogénico por el consumo de carbohidratos. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  13. 433

    SALUD BUCAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS por Cisneros Estala, Martha Aidee, Tijerina González, Liliana Zandra, Cantú Martínez, Pedro César

    Publicado 2010
    “…La OMS señala que uno de cada diez individuos tiene la totalidad de sus piezas dentales. Objetivo: Determinar la relación entre la situación de salud bucal  y los hábitos alimentarios en estudiantes de la Facultad de Odontología-UANL. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  14. 434

    Incremento en el control de la formación de placa empleando clorhexidina incorporada en nanopartículas poliméricas: estudio clínico y microbiológico. por González Hinojosa, Fátima del Rosario

    Publicado 2018
    “…Se evaluó el crecimiento de placa mediante Índice de placa (Turesky-Gilmore-Glickman y O'Leary), Índice gingival (Löe y Silness) a las 0, 4 y 24 horas, así como también se recolectó una muestra de placa supragingival de las superficies bucales de las piezas 16/26 a las 4 y 24 horas para su estudio microbiológico (CFU). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  15. 435

    Incremento en el control de la formación de placa empleando clorhexidina incorporada en nanopartículas poliméricas: estudio clínico y microbiológico. por González Hinojosa, Fátima del Rosario

    Publicado 2018
    “…Se evaluó el crecimiento de placa mediante Índice de placa (Turesky-Gilmore-Glickman y O'Leary), Índice gingival (Löe y Silness) a las 0, 4 y 24 horas, así como también se recolectó una muestra de placa supragingival de las superficies bucales de las piezas 16/26 a las 4 y 24 horas para su estudio microbiológico (CFU). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  16. 436

    Community profiling to analyse community information needs, and providers: perceptions from the people of the broomhall neighbourhood, from Sheffield, UK por Muela Meza, Zapopan Martín

    Publicado 2010
    “…Resultados: Los principales resultados relacionados a las necesidades comunitarias de información están relacionados a los siguientes asuntos controvertidos: 1) territorialidad y usos de la tierra (e.g. vivienda para las clases pobres y trabajadoras; expansionismo de las universidades de Sheffield y Hallam en la forma de villas estudiantiles universitarias); pobreza y desigualdades sociales y económicas (e.g. desempleo, deuda, y crímen); 3) salud (e.g. drogadicción, falta de áreas verdes abiertas y facilidades para juegos infantiles, deportes y esparcimiento); 4) políticos (e.g. inadecuada asignación de fondos para proyectos comunitarios); 5) culturales (e.g. asuntos multiculturales, étnicos, religiosos, y nacionalistas; tribalismo de comunidades minoritarias negras y étcnicas); 6) comunicacionales (e.g. gente socialmente excluida debido a la falta de clases de inglés). …”
    Enlace del recurso
    Enlace del recurso
    Enlace del recurso
    Tesis
  17. 437

    Community profiling to analyse community information needs, and providers: perceptions from the people of the broomhall neighbourhood, from Sheffield, UK por Muela Meza, Zapopan Martín

    Publicado 2010
    “…Resultados: Los principales resultados relacionados a las necesidades comunitarias de información están relacionados a los siguientes asuntos controvertidos: 1) territorialidad y usos de la tierra (e.g. vivienda para las clases pobres y trabajadoras; expansionismo de las universidades de Sheffield y Hallam en la forma de villas estudiantiles universitarias); pobreza y desigualdades sociales y económicas (e.g. desempleo, deuda, y crímen); 3) salud (e.g. drogadicción, falta de áreas verdes abiertas y facilidades para juegos infantiles, deportes y esparcimiento); 4) políticos (e.g. inadecuada asignación de fondos para proyectos comunitarios); 5) culturales (e.g. asuntos multiculturales, étnicos, religiosos, y nacionalistas; tribalismo de comunidades minoritarias negras y étcnicas); 6) comunicacionales (e.g. gente socialmente excluida debido a la falta de clases de inglés). …”
    Enlace del recurso
    Enlace del recurso
    Enlace del recurso
    Tesis

Herramientas de búsqueda: