Resultados de búsqueda - (("sufragio femenino") OR ("cuerpo femenino"))

  • Mostrando 1 - 10 Resultados de 10
Limitar resultados
  1. 1
  2. 2
  3. 3

    Cuerpos mediáticos versus cuerpos reales: un estudio de la representación del cuerpo femenino en la publicidad de marcas de moda en España por Díaz Soloaga, Paloma, Quintas Froufe, Natalia, Muñiz, Carlos

    Publicado 2010
    “…El objetivo principal del artículo que proponemos es estudiar la caracterización del cuerpo femenino que ofrece la publicidad de las marcas de moda de lujo a través del análisis de sus rasgos físicos. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  4. 4

    EL CUERPO HABITADO: LA LOCURA COMO EXPERIENCIA CORPORAL Y SUBVERSIVA EN EL CAMINO DE SANTIAGO DE PATRICIA LAURENT KULLICK por Martínez, Miguel

    Publicado 2020
    “…Este artículo analiza la novela El camino de Santiago, de la escritora Patricia Luarent Kullick, desde la perspectiva del cuerpo femenino como lugar de enunciación. A través del estudio de esta novela se describe cómo la noción de cuerpo, como construcción sociocultural, enmarca la experiencia del delirio, la alucinación, y las conductas de riesgo; y al mismo tiempo se analiza cómo estos pueden ser interpretados como recursos o respuestas frente a la soledad e incapacidad de adecuarse satisfactoriamente a las expectativas sociales que le son impuestas.…”
    Enlace del recurso
    Artículo
  5. 5

    Docentes universitarios y sus expectativas hacia la jubilación por Preciado Cortés, Florentina, Gómez Nashiki, Antonio

    Publicado 2019
    “…Entre los principales hallazgos están los siguientes: cada etapa de la vida se enfrenta y vive de manera distinta, dependiendo si se hace desde un cuerpo femenino o masculino, y que para el caso de la jubilación se le suma otra condición como es la vejez, ya que en muchos casos el proceso de la jubilación llega de la mano de esta etapa; la culminación de la trayectoria laboral muestra diferencias, ya que mientras para las mujeres es más fácil asimilar este proceso de cambio, para el caso de los hombres no es así, pues manifiestan resistencias para asumir la etapa de la jubilación y su nuevo estatus, con lo cual se tiene que el retiro también es un proceso generificado; la pérdida del sostén institucional produce  la resignificación de la identidad en un contexto de angustia e incertidumbre ante el retiro gradual y definitivo del ámbito laboral; manifiestan que buena parte de su experiencia y conocimientos se perderán al no contar la institución con espacios para compartirlos y socializarlos.Palabras clave: jubilación, vejez, docentes, género, educación superior.…”
    Enlace del recurso
    Artículo
  6. 6

    Aceptabilidad y fiabilidad de la copa menstrual en el Noreste de México. por Espinosa Valencia, Krisia Miren

    Publicado 2023
    “…La menstruación es un proceso fisiológico en el cuerpo femenino que representa la salud sexual. La falta de acceso a productos de higiene menstrual afecta la dignidad, la salud, los estudios académicos, y el bienestar de la mujer. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  7. 7

    Aceptabilidad y fiabilidad de la copa menstrual en el Noreste de México. por Espinosa Valencia, Krisia Miren

    Publicado 2023
    “…La menstruación es un proceso fisiológico en el cuerpo femenino que representa la salud sexual. La falta de acceso a productos de higiene menstrual afecta la dignidad, la salud, los estudios académicos, y el bienestar de la mujer. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  8. 8

    La construcción de marcas de reconocimiento en sociedades ocularcentristas: el caso de mujeres ciegas del área metropolitana de Monterrey por Bustos García, Brenda Araceli

    Publicado 2013
    “…Las principales características de la sociedad ocularcentrista son: a) asignación del estatus de supremacía al sentido de la vista; b) énfasis en la apariencia del cuerpo femenino (Featherstone: 2001); c) énfasis en el uso y consumo de imágenes visuales; d) consideración de lo real y objetivo como equivalentes de lo visible (Parret,1995). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  9. 9

    La construcción de marcas de reconocimiento en sociedades ocularcentristas: el caso de mujeres ciegas del área metropolitana de Monterrey por Bustos García, Brenda Araceli

    Publicado 2013
    “…Las principales características de la sociedad ocularcentrista son: a) asignación del estatus de supremacía al sentido de la vista; b) énfasis en la apariencia del cuerpo femenino (Featherstone: 2001); c) énfasis en el uso y consumo de imágenes visuales; d) consideración de lo real y objetivo como equivalentes de lo visible (Parret,1995). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  10. 10

    Sueños de libertad: hadas, amor y resistencia en la España de la posguerra por Medrano, José Manuel

    Publicado 2024
    “…Se examinan la novela El mismo mar de todos los veranos (1978) de Esther Tusquets y la película El laberinto del fauno (2006) de Guillermo del Toro para ilustrar cómo la muerte se convierte en una metáfora de la opresión sobre los cuerpos femeninos en estos contextos históricos. En contraste con la típica búsqueda de un final feliz, se enfatiza la importancia de enfrentar los desafíos con coraje y determinación. …”
    Enlace del recurso
    Artículo

Herramientas de búsqueda: