Resultados de búsqueda - "químico"

  1. 241

    Determinación del poder calorífico de tres especies de coníferas de bosque templado de México Pinus cooperi C. Blanco, Pinus durangensis Ehren y Pinus engelmannii Carr. por Santos Sánchez, Juan Manuel

    Publicado 2020
    “…Método de prueba estándar para el análisis químico de carbón de leña. Dentro de la metodología las variables evaluadas fueron contenido de humedad, contenido de material volátil, contenido de carbón fijo, contenido de cenizas y poder calorífico, posteriormente a los resultados obtenidos se aplicó estadística descriptiva para la comparación de medias. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  2. 242

    Desarrollo de un proceso estandarizado de fermentación láctica de frijol (Phaseolus vulgaris) var. pinto americano para producción de un ingrediente tecnofuncional. por Cárdenas Cárdenas, María del Carmen

    Publicado 2018
    “…Además, se probaron dos métodos de sanitización de frijol previo a la inoculación con la BAL: tratamiento térmico a 80 ºC por 20 min y tratamiento químico de lavado con NaClO 1 % (v/v) y ácido láctico 10 % (v/v); resultando más adecuado el tratamiento químico. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  3. 243

    Desarrollo de un proceso estandarizado de fermentación láctica de frijol (Phaseolus vulgaris) var. pinto americano para producción de un ingrediente tecnofuncional. por Cárdenas Cárdenas, María del Carmen

    Publicado 2018
    “…Además, se probaron dos métodos de sanitización de frijol previo a la inoculación con la BAL: tratamiento térmico a 80 ºC por 20 min y tratamiento químico de lavado con NaClO 1 % (v/v) y ácido láctico 10 % (v/v); resultando más adecuado el tratamiento químico. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  4. 244

    Impregnación de CdS sobre tantalatos de metales alcalinotérreos y su efecto en la producción fotocatalítica de hidrógeno. por Castro Guardiola, Luis Héctor

    Publicado 2017
    “…Adicionalmente se logró impregnar al material más activo con CdS por medio de baño químico, para utilizarlo como co-catalizador incrementando su actividad fotocatalítica. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  5. 245

    Determinación del poder calorífico de tres especies de coníferas de bosque templado de México Pinus cooperi C. Blanco, Pinus durangensis Ehren y Pinus engelmannii Carr por Santos Sánchez, Juan Manuel

    Publicado 2020
    “…Método de prueba estándar para el análisis químico de carbón de leña. Dentro de la metodología las variables evaluadas fueron contenido de humedad, contenido de material volátil, contenido de carbón fijo, contenido de cenizas y poder calorífico, posteriormente a los resultados obtenidos se aplicó estadística descriptiva para la comparación de medias. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  6. 246

    Desarrollo de redes compuestas por nanofibras duales electrohiladas de TiO₂ y carbón, con potencial aplicación en una celda de combustible microbiana por García Gómez, Nora Aleyda

    Publicado 2013
    “…Propósito y Método del Estudio: Con la intención de contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías para la energía alternativa, en este trabajo se expone un estudio sobre el desarrollo de redes de nanofibras duales de TiO2 y carbón, cuya composición y metodología de formación son estrategias fundamentales para el desarrollo de biopelículas exoelectrogénicas sobre su superficie, lo que favorece el proceso de bioconversión de un sustrato químico a electricidad en una celda de combustible microbiana. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  7. 247

    Impregnación de CdS sobre tantalatos de metales alcalinotérreos y su efecto en la producción fotocatalítica de hidrógeno. por Castro Guardiola, Luis Héctor

    Publicado 2017
    “…Adicionalmente se logró impregnar al material más activo con CdS por medio de baño químico, para utilizarlo como co-catalizador incrementando su actividad fotocatalítica. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  8. 248

    Determinación del poder calorífico de tres especies de coníferas de bosque templado de México Pinus cooperi C. Blanco, Pinus durangensis Ehren y Pinus engelmannii Carr por Santos Sánchez, Juan Manuel

    Publicado 2020
    “…Método de prueba estándar para el análisis químico de carbón de leña. Dentro de la metodología las variables evaluadas fueron contenido de humedad, contenido de material volátil, contenido de carbón fijo, contenido de cenizas y poder calorífico, posteriormente a los resultados obtenidos se aplicó estadística descriptiva para la comparación de medias. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  9. 249

    Desarrollo de redes compuestas por nanofibras duales electrohiladas de TiO₂ y carbón, con potencial aplicación en una celda de combustible microbiana por García Gómez, Nora Aleyda

    Publicado 2013
    “…Propósito y Método del Estudio: Con la intención de contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías para la energía alternativa, en este trabajo se expone un estudio sobre el desarrollo de redes de nanofibras duales de TiO2 y carbón, cuya composición y metodología de formación son estrategias fundamentales para el desarrollo de biopelículas exoelectrogénicas sobre su superficie, lo que favorece el proceso de bioconversión de un sustrato químico a electricidad en una celda de combustible microbiana. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  10. 250
  11. 251

    Análisis comparativo de la innovación de las empresas mexicanas y extranjeras en el sector farmacéutico por Castro Rodríguez, Pablo Alejandro

    Publicado 2018
    “…Este estudio cuantitativo recopila los datos de la percepción de conocedores de la materia farmacéutica, en su mayoría estudiantes de la carrera de químico farmacéutico biotecnólogo de la Universidad del Valle de México, en Monterrey, Nuevo León, utilizando encuestas basadas en los manuales de la OCDE para la innovación y la I+D, para comparar tanto la calidad de la innovación como el proceso de I+D de las empresas mexicanas y de las extranjeras. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  12. 252

    Sinterización de magnesia con diferentes concentraciones de óxidos de nanopartículas Fe₂O₃, AI₂O₃ y SiO₂ respectivamente mediante láser pulsado. por García Quiñonez, Linda Viviana

    Publicado 2016
    “…Se observó que los pellets mostraron cambios en las distintas intensidades y cantidad de planos de reflexión, cambios de estado químico para cada una de las nanopartículas adicionadas a la matriz, así como nuevas fases correspondientes a distintas espinelas, en el caso de las nanopartículas de óxido de hierro (Fe2O3) se obtuvo la espinela magnesioferrita (MgFe2O4), para las nanopartículas de óxido de aluminio (Al2O3) se obtuvo magnesio-alúmina (MgAl2O4) y finalmente para las nanopartículas de óxido de silicio (SiO2) la presencia de la espinela forsterita (Mg2SiO4). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  13. 253
  14. 254

    Sinterización de magnesia con diferentes concentraciones de óxidos de nanopartículas Fe₂O₃, AI₂O₃ y SiO₂ respectivamente mediante láser pulsado. por García Quiñonez, Linda Viviana

    Publicado 2016
    “…Se observó que los pellets mostraron cambios en las distintas intensidades y cantidad de planos de reflexión, cambios de estado químico para cada una de las nanopartículas adicionadas a la matriz, así como nuevas fases correspondientes a distintas espinelas, en el caso de las nanopartículas de óxido de hierro (Fe2O3) se obtuvo la espinela magnesioferrita (MgFe2O4), para las nanopartículas de óxido de aluminio (Al2O3) se obtuvo magnesio-alúmina (MgAl2O4) y finalmente para las nanopartículas de óxido de silicio (SiO2) la presencia de la espinela forsterita (Mg2SiO4). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  15. 255
  16. 256

    Estudio de la formación de porosidad en una aleación de aluminio 356 por Ayala Cázares, José

    Publicado 2014
    “…Al utilizar el método de Estereoscopía se encontraron porosidades del orden de milimetros presentándose en la de los canales de la pieza, al utilizar la técnica de M.O. se encontró que la porosidad era del orden de 400μm y que posiblemente era ocasionada por micro rechupes ya que se observaba claramente el crecimiento dendrítico en el orificio del poro, además con la técnica de M.E.B. se analizaron algunos poros para precisar el mecanismo que ocasionaba este fenómeno logrando determinar las posibles causas, al estudiar el Análisis Térmico y la refinación de grano en la aleación surgió otra posible causa que complementaba a las pruebas de microscopía ya que no se presentaba refinación en las curvas y tampoco en las muestras después de un ataque químico para revelar el tamaño de grano; de esta manera se obtuvo un panorama de la situación que generaba el problema de porosidad. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  17. 257

    Estudio de la formación de porosidad en una aleación de aluminio 356 por Ayala Cázares, José

    Publicado 2014
    “…Al utilizar el método de Estereoscopía se encontraron porosidades del orden de milimetros presentándose en la de los canales de la pieza, al utilizar la técnica de M.O. se encontró que la porosidad era del orden de 400μm y que posiblemente era ocasionada por micro rechupes ya que se observaba claramente el crecimiento dendrítico en el orificio del poro, además con la técnica de M.E.B. se analizaron algunos poros para precisar el mecanismo que ocasionaba este fenómeno logrando determinar las posibles causas, al estudiar el Análisis Térmico y la refinación de grano en la aleación surgió otra posible causa que complementaba a las pruebas de microscopía ya que no se presentaba refinación en las curvas y tampoco en las muestras después de un ataque químico para revelar el tamaño de grano; de esta manera se obtuvo un panorama de la situación que generaba el problema de porosidad. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  18. 258

    Estudio tribológico de lubricantes y recubrimientos duros en el proceso de estampado por Castillo Müller, Itzel

    Publicado 2012
    “…El método de recubrimiento que ha demostrado ser mejor para las herramientas de conformado metálico es el Depósito Físico en Fase Vapor (PVD), porque no necesita de altas temperaturas para ser depositado en comparación con el Depósito Químico en Fase Vapor (CVD), de esta manera no compromete la microestructura del sustrato. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  19. 259

    Composición nutrimental de cuatro especies forrajeras xerófitas del Noreste de Nuevo León, México por Domínguez Gómez, Tilo Gustavo

    Publicado 2013
    “…Las diferencias en el contenido de nutrimentos y el contenido químico entre las especies estudiadas pueden estar influenciadas por las demandas o necesidades específicas de cada especie vegetal, tipo de suelo y condiciones climáticas que prevalecen en cada sitio de estudio. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  20. 260

    Estudio tribológico de lubricantes y recubrimientos duros en el proceso de estampado por Castillo Müller, Itzel

    Publicado 2012
    “…El método de recubrimiento que ha demostrado ser mejor para las herramientas de conformado metálico es el Depósito Físico en Fase Vapor (PVD), porque no necesita de altas temperaturas para ser depositado en comparación con el Depósito Químico en Fase Vapor (CVD), de esta manera no compromete la microestructura del sustrato. …”
    Enlace del recurso
    Tesis

Herramientas de búsqueda: