Resultados de búsqueda - "experiencia"

  1. 941

    Diseño del programa curricular basado en competencias de la unidad de aprendizaje de inglés académico de 1er semestre en el bachillerato bilingüe de la Preparatoria 7 de la UANL... por Delgado Novoa, Miriam Angelina

    Publicado 2015
    “…Por lo tanto es necesario pasar de un paradigma de enseñanza a uno de aprendizaje por competencias para fomentar el pensamiento crítico y el hábito del aprendizaje autónomo en los educandos, como resultado, se espera un mejoramiento en la actividad reflexiva del docente ampliando con ello su conocimiento didáctico, el cual asociado con la experiencia, la investigación formal y la actualización resulta en un trabajo más sustentable y óptimo debido a que cambia su papel al de guíaorientador. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  2. 942

    Diseño del programa curricular basado en competencias de la unidad de aprendizaje de inglés académico de 1er semestre en el bachillerato bilingüe de la Preparatoria 7 de la UANL... por Delgado Novoa, Miriam Angelina

    Publicado 2015
    “…Por lo tanto es necesario pasar de un paradigma de enseñanza a uno de aprendizaje por competencias para fomentar el pensamiento crítico y el hábito del aprendizaje autónomo en los educandos, como resultado, se espera un mejoramiento en la actividad reflexiva del docente ampliando con ello su conocimiento didáctico, el cual asociado con la experiencia, la investigación formal y la actualización resulta en un trabajo más sustentable y óptimo debido a que cambia su papel al de guíaorientador. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  3. 943

    POR UNA FENOMENOLOGÍA DE LAS OBLIGACIONES MORALES Y EL DERECHO NATURAL HUMANO MÁS FUNDAMENTAL: EL URGRUNDRECHT por Seifert, Josef

    Publicado 2017
    “…La fenomenología realista reconoce y justifica también los datos de la existencia real del yo que es dado en la experiencia inmediata indudable del cogito-sum real y no permite ser interpretado como un ser transcendental y irreal.6. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  4. 944
  5. 945

    Adaptación y personalidad en adultos con riesgo de diabetes mellitus tipo 2 por Juárez Medina, Liliana Leticia

    Publicado 2017
    “…El modelo final mostró que el estilo de vida saludable se explica de manera negativa con ser empleado o comerciante, la circunferencia de cintura y porcentaje de grasa corporal; y de manera positiva con la responsabilidad, la apertura a la experiencia y el IMC, R2 ajustada de .368. Mientras que el comportamiento alimentario se explicó por la edad, los hábitos alimenticios de la familia, los rasgos responsabilidad y apertura, el IMC y la circunferencia de cintura, R2 ajustada de .258. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  6. 946

    Resultados perinatales en pacientes con DNA fetal en hospital de tercer nivel por Garza Reyna, Diana Orfelina

    Publicado 2024
    “…Se tiene como objetivo de ésta investigación el expresar la experiencia inicial de la realización de la prueba de DNA fetal como método de tamiz complementario para aneuploidías para la atención de alta calidad en el embarazo, con sus resultados perinatales. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  7. 947

    Adaptación y personalidad en adultos con riesgo de diabetes mellitus tipo 2 por Juárez Medina, Liliana Leticia

    Publicado 2017
    “…El modelo final mostró que el estilo de vida saludable se explica de manera negativa con ser empleado o comerciante, la circunferencia de cintura y porcentaje de grasa corporal; y de manera positiva con la responsabilidad, la apertura a la experiencia y el IMC, R2 ajustada de .368. Mientras que el comportamiento alimentario se explicó por la edad, los hábitos alimenticios de la familia, los rasgos responsabilidad y apertura, el IMC y la circunferencia de cintura, R2 ajustada de .258. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  8. 948

    Resultados perinatales en pacientes con DNA fetal en hospital de tercer nivel por Garza Reyna, Diana Orfelina

    Publicado 2024
    “…Se tiene como objetivo de ésta investigación el expresar la experiencia inicial de la realización de la prueba de DNA fetal como método de tamiz complementario para aneuploidías para la atención de alta calidad en el embarazo, con sus resultados perinatales. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  9. 949

    Adaptación y validación mexicana del instrumento de Tamizaje de Mclean para el trastorno límite de la personalidad por Pérez Banuet Farell, Sofía

    Publicado 2017
    “…Aproximadamente el 50% de todos los pacientes psiquiátricos tienen un trastorno de la personalidad (1, 2). La experiencia clínica indica que el TLP es a menudo subdiagnosticado en muchas áreas de tratamiento. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  10. 950

    Tasa de expulsión del DIU de cobre y su relación con la técnica de aplicación por Ambriz López, Roberto

    Publicado 2023
    “…Es importante destacar que la experiencia del operador también puede ser un factor determinante en la tasa de expulsión del DIU. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  11. 951

    Adaptación y validación mexicana del instrumento de Tamizaje de Mclean para el trastorno límite de la personalidad por Pérez Banuet Farell, Sofía

    Publicado 2017
    “…Aproximadamente el 50% de todos los pacientes psiquiátricos tienen un trastorno de la personalidad (1, 2). La experiencia clínica indica que el TLP es a menudo subdiagnosticado en muchas áreas de tratamiento. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  12. 952

    Tasa de expulsión del DIU de cobre y su relación con la técnica de aplicación por Ambriz López, Roberto

    Publicado 2023
    “…Es importante destacar que la experiencia del operador también puede ser un factor determinante en la tasa de expulsión del DIU. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  13. 953

    Intervención por internet basada en la resiliencia del adolescente para prevenir conductas sexuales de riesgo para VIH/SIDA por Castillo Arcos, Lubia del Carmen

    Publicado 2012
    “…Se plantearon siete hipótesis: 1) Los adolescentes que participaron en la intervención tienen menores niveles de incertidumbre sexual que los que no participaron, posterior a la intervención; 2) Los adolescentes que participaron en la intervención tienen menores niveles de invulnerabilidad al VIH y afrontamiento defensivo que los que no participaron, posterior a la intervención; 3) Los adolescentes que participaron en la intervención perciben mayor apoyo familiar y social para la conducta sexual segura que los que no participaron, posterior a la intervención; 4) Los adolescentes que participaron en la intervención tienen mayor conocimiento sobre VIH/SIDA, afrontamiento positivo al riesgo sexual, autoestima y autoeficacia para conducta sexual segura que los que no participaron, posterior a la intervención; 5) Los adolescentes que participaron en la intervención reportan mayor nivel de resiliencia sexual que los que no participaron, posterior a la intervención; 6) El efecto de la intervención está moderado por el género, la edad y la experiencia sexual del adolescente; 7) Los factores de riesgo sexual y los factores de protección del riesgo sexual del modelo de resiliencia sexual del adolescente son mediadores entre la intervención y la resiliencia sexual del adolescente. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  14. 954

    Intervención por internet basada en la resiliencia del adolescente para prevenir conductas sexuales de riesgo para VIH/SIDA por Castillo Arcos, Lubia del Carmen

    Publicado 2012
    “…Se plantearon siete hipótesis: 1) Los adolescentes que participaron en la intervención tienen menores niveles de incertidumbre sexual que los que no participaron, posterior a la intervención; 2) Los adolescentes que participaron en la intervención tienen menores niveles de invulnerabilidad al VIH y afrontamiento defensivo que los que no participaron, posterior a la intervención; 3) Los adolescentes que participaron en la intervención perciben mayor apoyo familiar y social para la conducta sexual segura que los que no participaron, posterior a la intervención; 4) Los adolescentes que participaron en la intervención tienen mayor conocimiento sobre VIH/SIDA, afrontamiento positivo al riesgo sexual, autoestima y autoeficacia para conducta sexual segura que los que no participaron, posterior a la intervención; 5) Los adolescentes que participaron en la intervención reportan mayor nivel de resiliencia sexual que los que no participaron, posterior a la intervención; 6) El efecto de la intervención está moderado por el género, la edad y la experiencia sexual del adolescente; 7) Los factores de riesgo sexual y los factores de protección del riesgo sexual del modelo de resiliencia sexual del adolescente son mediadores entre la intervención y la resiliencia sexual del adolescente. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  15. 955

    La construcción de marcas de reconocimiento en sociedades ocularcentristas: el caso de mujeres ciegas del área metropolitana de Monterrey por Bustos García, Brenda Araceli

    Publicado 2013
    “…¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento - tanto en el plano cognitivo como conductual - que las mujeres ciegas utilizan para manejar las experiencias negativas en torno a su cuerpo? ¿Cómo construyen las evaluaciones en torno al cuerpo las mujeres ciegas? …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  16. 956

    La construcción de marcas de reconocimiento en sociedades ocularcentristas: el caso de mujeres ciegas del área metropolitana de Monterrey por Bustos García, Brenda Araceli

    Publicado 2013
    “…¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento - tanto en el plano cognitivo como conductual - que las mujeres ciegas utilizan para manejar las experiencias negativas en torno a su cuerpo? ¿Cómo construyen las evaluaciones en torno al cuerpo las mujeres ciegas? …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  17. 957

    Los acuerdos conclusivos como forma alternativa de solución del conflicto hacendario en México. por Garza de la Vega, Daniel Alberto

    Publicado 2017
    “…En el tercer capítulo abordaremos la temática del conflicto como teoría, representando el esquema, elementos y características que definen el conflicto, aportando un modelo hipotético del conflicto en materia hacendaria, ratificando la postura del modelo antes descrito basado en la experiencia de la herramienta denominada Análisis de Conflictos por Patrones y con ello verificar las implicaciones formales y sistemáticas que conlleva abordar el conflicto en materia fiscal y con esto nos permitirá tener una visión que permitirá verificar cómo resolver el conflicto tributario así como los beneficios posibles al implementar el uso de los Acuerdos Conclusivos en México. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  18. 958

    Los acuerdos conclusivos como forma alternativa de solución del conflicto hacendario en México. por Garza de la Vega, Daniel Alberto

    Publicado 2017
    “…En el tercer capítulo abordaremos la temática del conflicto como teoría, representando el esquema, elementos y características que definen el conflicto, aportando un modelo hipotético del conflicto en materia hacendaria, ratificando la postura del modelo antes descrito basado en la experiencia de la herramienta denominada Análisis de Conflictos por Patrones y con ello verificar las implicaciones formales y sistemáticas que conlleva abordar el conflicto en materia fiscal y con esto nos permitirá tener una visión que permitirá verificar cómo resolver el conflicto tributario así como los beneficios posibles al implementar el uso de los Acuerdos Conclusivos en México. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  19. 959

    Prácticas alimentarias de adolescentes dentro de un contexto de inseguridad alimentaria en tres preparatorias públicas con diferente nivel socioeconómico de Monterrey N,L. por Amador Corral, Sandra Rubí

    Publicado 2017
    “…Las preferencias están condicionadas por los motivos y que se estructurarán a partir de las interacciones del adolescente con varios entornos así como con sus experiencias, la disponibilidad o el acceso que tenga a los alimentos; es decir motivos y preferencias están fuertemente interrelacionados. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  20. 960

    Prácticas alimentarias de adolescentes dentro de un contexto de inseguridad alimentaria en tres preparatorias públicas con diferente nivel socioeconómico de Monterrey N,L. por Amador Corral, Sandra Rubí

    Publicado 2017
    “…Las preferencias están condicionadas por los motivos y que se estructurarán a partir de las interacciones del adolescente con varios entornos así como con sus experiencias, la disponibilidad o el acceso que tenga a los alimentos; es decir motivos y preferencias están fuertemente interrelacionados. …”
    Enlace del recurso
    Tesis

Herramientas de búsqueda: