Resultados de búsqueda - "estadístico"

  1. 521

    Medición del indicador prevención de infecciones de vías urinarias en pacientes con sonda vesical por Sánchez Arévalo, María Juanita

    Publicado 2007
    “…Se diseñó la cédula de datos personales y se uso el instrumento cumplimiento de los criterios básicos en la prevención de infecciones de vías urinarias en pacientes con sonda vesical instalada. El Análisis estadístico se basó en frecuencias y medidas de tendencia central, Prueba de confiabilidad, y Estadística Inferencial: Prueba de Kruskal–Wallis y U de Mann–Whitney. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  2. 522

    Afecto y consumo de alcohol en mujeres adultas por Díaz López, M. Trinidad

    Publicado 2008
    “…El tamaño de la muestra fue determinada a través del paquete estadístico n’Query Advisor versión 4.0 ® para una población de 4,277 mujeres con una hipótesis de correlación alternativa bilateral de .20, con una potencia de .90, un nivel de confianza de 95% y una significancia de .05. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  3. 523

    Evaluación de los cambios dentó – esqueletales con el uso del dispositivo de avance mandibular en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño por Arroyo Garza, Ana Karen

    Publicado 2020
    “…Morita , y posteriormente se realizaron mediciones cefalométricas y comparaciones con el programa Dolphin Imaging en dos diferentes tiempos, donde se evaluaron medidas dentales y esqueletales anteroposteriores y verticales de la Cefalometría de Ricketts y Steiner, la primer medición se realizó al iniciar el tratamiento con el uso del dispositivo del avance mandibular y la segunda medición 6-8 meses del uso del dispositivo para posteriormente comparar las medidas iniciales y finales por medio de la pueba T para muestras relacionadas y para el análisis estadístico, se utilizó un límite de confianza del 95% con un valor de p= inferior o igual a 0.05. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  4. 524
  5. 525

    Contaminación intramuros, extramuros y su asociación con las manifestaciones clínicas del síndrome del edificio enfermo por Hernández Salcido, Grecia Jaqueline

    Publicado 2022
    “…Pollen Sense Sensor se utilizó para obtener datos sobre el polen en el aire y el sistema local de monitoreo de la contaminación para obtener información sobre los contaminantes. Para el análisis estadístico se utilizó SPSS versión 24. Resultados: Se incluyeron un total de 402 encuestas; El 91% de los sujetos 9 reportaron tener al menos 1 síntoma, (fatiga 16%) el más frecuente. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  6. 526

    Prevalencia de errores de medicación de una unidad de cuidados intensivos por Castillo Reyes, Blanca Esthela

    Publicado 2012
    “…Para obtener los datos se utilizó la cédula de error de medicación de la UCI (CEM-UCI). El análisis estadístico se realizó a través de proporciones y medidas de centralidad y dispersión. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  7. 527

    Infección por citomegalovirus en pacientes transplantados de acuerdo al riesgo pretransplante en un hospital del noreste de Mexico. por Barrientos Martínez, Valeria Alejandra

    Publicado 2023
    “…Significativo p <0.05. Paquete estadístico SPSS 29.0. RESULTADOS. Se incluyeron 70 pacientes que recibieron trasplante hematopoyético, mediana de edad 9 años (0-16), predominio del sexo masculino (60%), el tipo de trasplante más frecuentefue el haploidéntico (82.9%). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  8. 528

    Modelo de regresión logística para predicción de coledocolitiasis. por García Villarreal, Fernando

    Publicado 2023
    “…Se realizaron curvas COR para describir la sensibilidad y especificidad para determinar el punto de corte óptimo que mejor predice la coledocolitiasis en cada subgrupo así como el área bajo la curva. Para el análisis estadístico de utilizó el programa Python. Resultados. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  9. 529

    Eficacia del puntaje manométrico de Milán para predecir ERGE en la población mexicana por Sánchez Otero, Maria José

    Publicado 2025
    “…Se utilizó el programa SPSS v.26 para el análisis estadístico. Un valor p<0.05 se consideró significativo. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  10. 530

    Mortalidad neonatal de causa infecciosa antes y después de la implementación del PROA en un hospital de tercer nivel de atención del noreste de México por Barrientos Martínez, Valeria Alejandra

    Publicado 2025
    “…Se comparó el año previo y posterior a su implementación (2021 vs 2023), los días de terapia totales (DOT) y DOT por grupos de antibióticos, estancia hospitalaria, mortalidad general y la asociada a infección. Análisis estadístico. Análisis descriptivo con frecuencias absolutas, porcentajes, medianas y rangos. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  11. 531

    Estilos de apego y adversidad familiar relacionados al peso del hijo. por Alba Alba, Corina Mariela

    Publicado 2014
    “…Para el análisis se realizaron pruebas de bondad de ajuste para normalidad de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors, pruebas de consistencia interna de los cuestionarios mediante el coeficiente Alpha de Cronbach, estadística descriptiva, coeficientes de correlaciones bivariadas de Spearman, Modelos de Regresión Univariada y Multivariada, estadístico U de Mann-Whitney y de Kruskall-Wallis para determinar la diferencia en los resultados por las variables de sexo y edad respectivamente y Regresión Multivariada…”
    Enlace del recurso
    Tesis
  12. 532

    Fundamentos de hermenéutica urbana por Alvarez Berrones, Jorge Alberto

    Publicado 2013
    “…En consecuencia, el concepto generatriz de todo este discurso de investigación ha de ser abordado desde dos puntos de vista complementarios como son el estudio cualitativo y el análisis cuantitativo. b Naturalmente, la tesis –posición- parte de un supuesto que pretende ofrecer una solución al estado de cosas prevaleciente en la actualidad. c Por lo tanto, ese supuesto se ha de comprobar de dos maneras que sean derivadas de los dos tipos de investigación cuali-cuantitativamente (estudio mixto); consecuentemente, la solución provisional llamada ‘supuesto’ en los estudios cualitati os se ha de comprobar mediante el uso de razones y argumentos fundamentales que den validez y certeza lógico-gnoseológicas a dicho supuesto. d Y, por su parte, el estudio cuantitativo se ha de sujetar a los parámetros matemáticos que le caso requiere; entonces, el supuesto se llama hipótesis debido a que sus componentes se transforman en magnitudes que pueden ser susceptibles de medición y, en consecuencia, es factible el análisis, procedimiento y estudio de los datos bajo un tratamiento estadístico que produzca razones matemáticas y probabilísticas que satisfagan rigurosamente dentro de este campo disciplinario la verificación y comprobación de la hipótesis de investigación.…”
    Enlace del recurso
    Tesis
  13. 533

    Cuidado de enfermería perdido en pacientes con riesgo o con úlceras por presión por Hernández Valles, Jonathan Hermayn

    Publicado 2015
    “…La población de estudio se conformó por 161 enfermeras y 483 pacientes de los servicios de Cirugía General, Neurocirugía, Traumatología, Medicina Interna, Neurología y en las Unidades de Cuidados Intensivos Adultos y Postquirúrgicos. Para el análisis estadístico se utilizó estadística descriptiva como frecuencias y porcentajes, se generaron índices y se analizaron a través de medias, medianas, desviación estándar e intervalos de confianza al 95%. …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  14. 534

    Sensibilidad ética y su relación con el consumo de alcohol en personal de enfermería. por Almaraz Castruita, Diana Aracely

    Publicado 2015
    “…Se utilizó un muestreo aleatorio simple y el tamaño de la muestra se determinó a través del paquete estadístico n’Query Advisor Versión 4.0 ® (Elashoff, Dixon, Crede y Fothenringham, 1997). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  15. 535

    Tecnología de información & productividad en América latina por Neira, Leticia

    Publicado 2004
    “…La relación postulada entre la Tecnología de Información y la productividad de un país es examinada usando el método estadístico de regresión linear, dónde las variables Dependientes son representadas por: El Producto Interno Bruto y la Inversión del Gobierno; las variables independientes las representan: La Información, Comunicación y Tecnología, la inversión de Tecnología de Información en Educación y en Software/Hardware en los países seleccionados.…”
    Enlace del recurso
    Artículo
  16. 536

    Análisis de correlación de confianza y coordinación en el desempeño de equipos de trabajo que desarrollan Software.: Correlation analysis of trust and coordination in the performan... por Lopez Robles, Jose Leonel, Mendoza Gómez, Joel

    Publicado 2023
    “…Se confirmó la relación mediante el coeficiente de correlación de Pearson con un estadístico de .674 entre la confianza-desempeño de equipos y en coordinación con .726 que indican una correlación fuerte positiva entre las variables independientes y el desempeño de equipos de trabajo, por lo tanto, se concluye que ambos factores son importantes para las empresas de desarrollo de Software.…”
    Enlace del recurso
    Artículo
  17. 537

    Liderazgo en un centro de atención telefónica de una empresa comercializadora y distribuidora de energía eléctrica en el noroeste de méxico por Saavedra Cotat, María Elena, Galindo Morav, Juan Patricio, Coronado Quintana, José Angel

    Publicado 2016
    “…Se utilizó la versión corta del MLQ (Multifactor Leadership Questionnaire), conescalamiento de Líkert, validándose su confiabilidad interna (alpha de Cronbach pordimensión). El análisis estadístico comprendió la parte descriptiva general y el uso deecuaciones estructurales (SPSS, 19 y Amos, 19). …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  18. 538

    CONOCIMIENTOS DE NUTRICIÓN, HÁBITOS ALIMENTARIOS Y RIESGO DE ANOREXIA EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES EN LA CUIDAD DE MÉXICO por Sámano, Reyna, Flores-Quijano, María Eugenia, Casanueva, Esther

    Publicado 2005
    “…Se abarcó sobre el conocimiento y uso del Plato del Bien Comer, hábitos y conductas alimentarias para determinar el riego de anorexia propuesto por Evers en 1987. El análisis estadístico consistió en medidas de tendencia central y c2 de Pearson.Resultados. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  19. 539

    DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UNA ESCALA DE APRENDIZAJE SOBRE SALUD COLECTIVA EN ENFERMERÍA por García Piña, Eunice Victoria

    Publicado 2017
    “…Objetivo: Diseñar y validar una escala de aprendizaje sobre Salud Colectiva en Enfermería.Material y Métodos: Se estructuró en cinco fases: 1) Revisión de la literatura; 2) Diseño del instrumento; 3) Jueceo de expertos; 4) Aplicación de un piloto; 5) Análisis estadístico para medir el poder de discriminación, grado de dificultad de los ítems y Coeficiente de Alfa de Cronbach. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  20. 540

    Medición multidimensional de la pobreza en beneficiarios de programas de atención alimentaria en Zacatelco; Tlaxcala por Díaz Teoquiz, Alejandra, Lindor, Moïse, Gutiérrez Hernández, Gustavo

    Publicado 2023
    “…El análisis fue descriptivo con el programa estadístico SPSS 21. Resultados: Los hallazgos muestran el 22.2% de la población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, rezago educativo en el 64%, ausencia de acceso a servicios de salud y seguridad social en el 59.3% y 72.5% respectivamente, inseguridad alimentaria de leve a severa en 56% de los hogares con menores de 18 años y 85% de la población que necesita realizar cambios en su alimentación. …”
    Enlace del recurso
    Artículo

Herramientas de búsqueda: