Resultados de búsqueda - "Ciudad global

Limitar resultados
  1. 1
  2. 2

    Norbert Elias: la teoría social frente a la emergencia del espacio humano ante las nuevas realidades de la ciudad global por Ramírez Ibarra, Ramón

    Publicado 2018
    “…En el presente artículo exploro la conexión entre los aspectos más relevantes de su teoría figurativa y la noción espacio urbano, con vistas a la constitución de una sociología de carácter abierto, flexible y transdisciplinario, capaz de abordar los nuevos escenarios y entornos de la ciudad global a través de una mirada reflexiva en la organización del territorio y sus procesos de metropolización, exclusión y desarraigo.…”
    Enlace del recurso
    Sección de libro.
  3. 3

    ¿Atrapados, sin salida?: El caso de los anfibios y reptiles en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, México por Ramírez-Bautista, Aurelio, Díaz-Marín, César A., García-Rosales, Aáron, Berriozabal-Islas, Christian

    Publicado 2022
    “…El efecto antrópico y el cambio climático global, son dos de los principales factores que están afectando de manera negativa a la biodiversidad a nivel mundial. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  4. 4
  5. 5

    Paisaje urbano y fragmentación en la ciudad por Ramírez Ibarra, Ramón

    Publicado 2015
    “…Así, se interpreta al paisaje urbano emergente del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) como una representación ultra fragmentada de la ciudad mexicana, resultado de una incapacidad social por generar imaginarios culturales efectivos y coordinados del hacer ciudad. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  6. 6

    El Espacio Interior de la Ciudad Metropolitana por García-Luna Romero, Ana Cristina

    Publicado 2020
    “…El proceso de expansividad de orientación periférica en las zonas metropolitanas y el control de sus linderos espaciales, pareciera que en esta sobremodernidad líquida en la que nos encontramos, ha rebasado en mucho la capacidad de los encargados de dirigir el crecimiento urbano; de ahí que en la esfera que circunscribe a lo urbano, por lo menos, en el sur global, llámese: ciudades, zonas metropolitanas, pos-metrópolis, incluso la región polarizada; es claro que estos espacios urbanos que cohesionan a ciudadanos de diversas condicionales económicas, sociales, educativas y demás, aunque procesalmente en el tiempo han adquirido una importancia significativa, en virtud del incremento sostenido invariablemente en la progresión numérica y consolidada de sus habitantes y sobre todo porque en que en estas zonas se concentra la infraestructura y los equipamientos que soportan las actividades secundarias, de servicios, el empleo y en general de aquellos adelantos tecnológicos propios de esta época sui genéris, que son la base de lo que se relaciona con los satisfactores urbanos; no representan, en su mayoría, formas de relaciones humanas equilibradas que adoptar, ni mucho menos se han destacado por generar procesos sociales vinculados a la igualdad, la justicia y la equidad social.…”
    Enlace del recurso
    Artículo
  7. 7
  8. 8

    Arquitectura y paisaje urbano como globalización específica por Carevic, Nikola, Domínguez Moreno, Luís Ángel

    Publicado 2017
    “…Para dar una respuesta, emerge el fenómeno de la “Globalización Específica” que se articula cuando varios proyectos arquitectónicos, son construidos por varios arquitectos, en el mismo espacio y al mismo tiempo simultáneamente, estableciendo relaciones mutuas entre sí y con el contexto socio–físico general; con el objetivo de crear un conjunto urbano contextual que refuerce la identidad de la ciudad. Esta globalización busca su especificidad en la manera de colocarse y adecuarse a cada lugar distinto en el nivel local, allí donde las ciudades globales pierden suinterés, actúa y empieza a dotarse de contenido.…”
    Enlace del recurso
    Artículo
  9. 9
  10. 10

    Borde costero ciudad Antofagasta, Chile, visto como "interfase glocal" por GEBAUER MUÑOZ, MARÍA ADRIANA

    Publicado 2020
    “…RESUMEN:El objetivo de este artículo es, por una parte, presentar y proponer los lugares, que en el borde-mar de Antofagasta se pueden desarrollar como interfase entre lo global y lo local, a partir de considerar análisis y conclusiones de la cuarta, de cuatro dimensiones de abordaje de la  Tesis Doctoral: “Centro Histórico como “interfase glocal” para la inserción de la ciudad intermedia en el sistema global de ciudades: Caso de estudio Antofagasta, Chile, 1990/2012” (Gebauer, 2015), en referencia a la importancia que, en esta ciudad, adquiere este borde cuando actúa y se configura como espacio mediador transnacional, y por otra, incorporar los conceptos de interfase glocal, CH-ampliado, redefinición de ciudad-intermedia y ciudad-región ampliada que fueron definidos por dicha Tesis que aportan a una nueva mirada de los mismos.   …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  11. 11

    Evolución metropolitana contemporánea: Crecimiento expansivo y procesos territoriales en las ciudades por Sousa-González, Eduardo

    Publicado 2025
    “…Seguramente se estará de acuerdo en que la manifestación fenomenológica vinculada con las ciudades y de éstas, su evolución en zonas metropolitanas es paulatina, progresiva, replicable y ciertamente irreversible; indudablemente esta expresión del espacio territorial ocurre no solo en México como país, ya que la expresión de lo urbano en la contemporaneidad, se percibe claramente con diversas dinámicas expansivas en el sur global y prácticamente en todo el mundo conocido. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15

    Autoestima y consumo de alcohol en estudiantes de una preparatoria de la ciudad de Guanajuato por Pratz Andrade, Ma. Teresa

    Publicado 2008
    “…Propósito y Método de Estudio: el objetivo del estudio fue conocer la relación del autoestima con el consumo de alcohol en estudiantes de una preparatoria de la ciudad de Guanajuato, el diseño fue descriptivo y correlacional, el muestreo fue probabilístico estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato (grado escolar). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  16. 16

    Autoestima y consumo de alcohol en estudiantes de una preparatoria de la ciudad de Guanajuato por Pratz Andrade, Ma. Teresa

    Publicado 2008
    “…Propósito y Método de Estudio: el objetivo del estudio fue conocer la relación del autoestima con el consumo de alcohol en estudiantes de una preparatoria de la ciudad de Guanajuato, el diseño fue descriptivo y correlacional, el muestreo fue probabilístico estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato (grado escolar). …”
    Enlace del recurso
    Tesis
  17. 17

    Perspectivas y tendencias del ejido en conurbación del municipio de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México por Estrada Bellmann, Pedro Carlos, Montemayor Marín, María Cecilia

    Publicado 2017
    “…Este trabajo  presenta un breve análisis de las tendencias de urbanización del ejido en el municipio de Ciudad Victoria, Tamaulipas, esbozando puntos críticos de conflictos sociales durante el proceso. …”
    Enlace del recurso
    Artículo
  18. 18
  19. 19
  20. 20

    Ciudades seguras ante el cambio climático. Transferencia de riesgo de desastres y de tecnologías limpias. por Rivas Gómez, Elfide Mariela

    Publicado 2019
    “…Ni la ciudadanía ni las instituciones tienen una comprensión global del riesgo. Sin planes, ni visión, ni estrategia, no existen posibilidades que la ciudad alcance la sustentabilidad, se haga resiliente y sea segura ante los mayores riesgos que tiene: las inundaciones y las sequías. …”
    Enlace del recurso
    Tesis

Herramientas de búsqueda: