México y Centroamérica: Un análisis de integración económica.

Durante los últimos años, el comercio internacional se ha convertido en un componente esencial mediante el cual, los países han logrado alcanzar un mayor nivel de crecimiento y desarrollo económico, a través del intercambio de bienes y servicios. En el caso de México, es una de las economías con may...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Chávez Macías, Diana Guadalupe, Aguilera Fernández, Albany, Juárez López, Berenice
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2022
Materias:
Acceso en línea:https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/240
_version_ 1824328239356575744
author Chávez Macías, Diana Guadalupe
Aguilera Fernández, Albany
Juárez López, Berenice
author_facet Chávez Macías, Diana Guadalupe
Aguilera Fernández, Albany
Juárez López, Berenice
author_sort Chávez Macías, Diana Guadalupe
collection Artículos de Revistas UANL
description Durante los últimos años, el comercio internacional se ha convertido en un componente esencial mediante el cual, los países han logrado alcanzar un mayor nivel de crecimiento y desarrollo económico, a través del intercambio de bienes y servicios. En el caso de México, es una de las economías con mayor grado de apertura comercial, cuenta con Tratados de Libre Comercio (TLC), que le otorgan preferencias arancelarias y no arancelarias con cerca de 50 países. La relación comercial con Centroamérica comenzó entre los años 1982 y 1984, por medio de acuerdos bilaterales de alcance parcial y posteriormente TLC. De ahí que, la investigación tiene por objetivo evaluar la integración económica entre México y los países centroamericanos, durante el periodo de 1995 a 2020. Para ello, se estima un modelo de gravedad de datos de panel con datos agrupados, efectos fijos y efectos aleatorios, a partir de las variables flujos comerciales, tamaño de las economías y distancia. Los principales resultados revelan que, las variables independientes resultan estadísticamente significativas para explicar los flujos comerciales entre México y Centroamérica. Es decir, la teoría del modelo gravitacional del comercio internacional se adapta para explicar el comportamiento de los flujos comerciales de ambas regiones.
first_indexed 2025-02-05T23:11:15Z
format Article
id vinculategica-article-240
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T23:11:15Z
physical Vinculategica efan; Vol. 8 No. 2 (2022): VinculaTégica EFAN 8(2) Marzo - Abril 2022; 14-25
Vinculatégica EFAN; Vol. 8 Núm. 2 (2022): VinculaTégica EFAN 8(2) Marzo - Abril 2022; 14-25
2448-5101
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling vinculategica-article-2402024-02-01T17:10:54Z México y Centroamérica: Un análisis de integración económica. Chávez Macías, Diana Guadalupe Aguilera Fernández, Albany Juárez López, Berenice modelo de gravedad datos de panel México Centroamérica C23 F14 F15 Durante los últimos años, el comercio internacional se ha convertido en un componente esencial mediante el cual, los países han logrado alcanzar un mayor nivel de crecimiento y desarrollo económico, a través del intercambio de bienes y servicios. En el caso de México, es una de las economías con mayor grado de apertura comercial, cuenta con Tratados de Libre Comercio (TLC), que le otorgan preferencias arancelarias y no arancelarias con cerca de 50 países. La relación comercial con Centroamérica comenzó entre los años 1982 y 1984, por medio de acuerdos bilaterales de alcance parcial y posteriormente TLC. De ahí que, la investigación tiene por objetivo evaluar la integración económica entre México y los países centroamericanos, durante el periodo de 1995 a 2020. Para ello, se estima un modelo de gravedad de datos de panel con datos agrupados, efectos fijos y efectos aleatorios, a partir de las variables flujos comerciales, tamaño de las economías y distancia. Los principales resultados revelan que, las variables independientes resultan estadísticamente significativas para explicar los flujos comerciales entre México y Centroamérica. Es decir, la teoría del modelo gravitacional del comercio internacional se adapta para explicar el comportamiento de los flujos comerciales de ambas regiones. Universidad Autónoma de Nuevo León 2022-03-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/240 10.29105/vtga8.2-240 Vinculategica efan; Vol. 8 No. 2 (2022): VinculaTégica EFAN 8(2) Marzo - Abril 2022; 14-25 Vinculatégica EFAN; Vol. 8 Núm. 2 (2022): VinculaTégica EFAN 8(2) Marzo - Abril 2022; 14-25 2448-5101 spa https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/240/219 Derechos de autor 2022 Diana Guadalupe Chávez Macías, Albany Aguilera Fernández, Berenice Juárez López https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle modelo de gravedad
datos de panel
México
Centroamérica
C23
F14
F15
Chávez Macías, Diana Guadalupe
Aguilera Fernández, Albany
Juárez López, Berenice
México y Centroamérica: Un análisis de integración económica.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title México y Centroamérica: Un análisis de integración económica.
title_full México y Centroamérica: Un análisis de integración económica.
title_fullStr México y Centroamérica: Un análisis de integración económica.
title_full_unstemmed México y Centroamérica: Un análisis de integración económica.
title_short México y Centroamérica: Un análisis de integración económica.
title_sort mexico y centroamerica un analisis de integracion economica
topic modelo de gravedad
datos de panel
México
Centroamérica
C23
F14
F15
topic_facet modelo de gravedad
datos de panel
México
Centroamérica
C23
F14
F15
url https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/240
work_keys_str_mv AT chavezmaciasdianaguadalupe mexicoycentroamericaunanalisisdeintegracioneconomica
AT aguilerafernandezalbany mexicoycentroamericaunanalisisdeintegracioneconomica
AT juarezlopezberenice mexicoycentroamericaunanalisisdeintegracioneconomica