La Capacitación como Estrategia de Crecimiento de las Pymes en México
Podemos empezar diciendo que de acuerdo con el INEGI las MiPyMEs son las empresas que más crean empleos en México y entonces de acuerdo con los resultados que arroja esta la encuesta aplicada por INEGI en 2012 de las cuales se desprende la base de datos ENAMIN 2012, en su clasificación de capacitaci...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/1083 |
Sumario: | Podemos empezar diciendo que de acuerdo con el INEGI las MiPyMEs son las empresas que más crean empleos en México y entonces de acuerdo con los resultados que arroja esta la encuesta aplicada por INEGI en 2012 de las cuales se desprende la base de datos ENAMIN 2012, en su clasificación de capacitación, donde se clasificaran los datos para que sean más manejables para lograr una correcta extracción de los campos. Los resultados que encontrados es que los MiPyMEs no están de acuerdo con capacitar a sus trabajadores y por consecuencia entendemos por qué los trabajadores mexicanos no tienen capacitación a pesar que la ley Federal de Trabajo lo especifica como un derecho a los trabajadores y una obligación para las empresas, el objetivo del trabajo es encontrar un modelo que pronostique que los trabajadores de la MiPyMEs obtengan una mayor habilidad para desarrollar su trabajo, los resultados encontrados es que estas empresas están conformes con la ganancia que obtienen con la capacitación o no de sus trabajadores, ya que no incluyen en su planeación esta parte tan importante que además le permitiría una mayor competitividad en los mercados actuales. La metodología aplicada son los modelos estadísticos descriptivos y la regresión lin |
---|---|
Descripción Física: | Vinculategica efan; Vol. 3 No. 3 (2018): VinculaTégica EFAN 3(3) July 2017 - June 2018; 420-433 Vinculatégica EFAN; Vol. 3 Núm. 3 (2018): VinculaTégica EFAN 3(3) Julio 2017 - Junio 2018; 420-433 2448-5101 |