Legitimando la gordofobia a través de la medicalización: una revisión crítica de la gordura y la gordedad
En el presente artículo se realiza una revisión crítica conceptual de términos utilizados frecuentemente en las ciencias de la salud y ciencias sociales para referirse a un tipo corporal caracterizado por ser grande, debido a la presencia de mayor adiposidad, considerando que en el contexto del mund...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/article/view/90 |
_version_ | 1824328067219193856 |
---|---|
author | Ramírez-Torres, Marion |
author_facet | Ramírez-Torres, Marion |
author_sort | Ramírez-Torres, Marion |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | En el presente artículo se realiza una revisión crítica conceptual de términos utilizados frecuentemente en las ciencias de la salud y ciencias sociales para referirse a un tipo corporal caracterizado por ser grande, debido a la presencia de mayor adiposidad, considerando que en el contexto del mundo global surgen nuevas identidades que demandan reconocimiento y visibilidad más allá de su estado de salud, como pretende mirar la biomedicina. Se propone transitar hacia el término gordedad para referirnos a aquellas prácticas que son encarnadas por personas que se viven cotidianamente como gordas o gordos sin que deba intervenir necesariamente consideraciones sobre el estado de salud o nutricional ni la mirada patologizadora de considerar esta condición exclusivamente como enfermedad y a las personas que la encarnana, enfermas. Se invita a escudriñar estos términos y considerar dejar de utilizarse como genéricos, por el estigma que conlleva y porque las mismas personas identificadas como gordas o gordos han empezado a emerger con pronunciamientos políticos que reivindican la expresión para hablar de su cotidianidad. Se propone un análisis epistemológico de cómo entendemos la gordura y la obesidad para abonar y permitir el desarrollo conceptual de gordura y gordedad. |
first_indexed | 2025-02-05T23:01:01Z |
format | Article |
id | transdisciplinar-article-90 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T23:01:01Z |
physical | Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH; Vol. 4 No. 7 (2024): Julio-Diciembre 2024; 43-76 Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH; Vol. 4 Núm. 7 (2024): Julio-Diciembre 2024; 43-76 2683-3255 |
publishDate | 2024 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | transdisciplinar-article-902024-07-06T09:26:35Z Legitimizing fatphobia through medicalization: a critical review of fatness and fatness. Legitimando la gordofobia a través de la medicalización: una revisión crítica de la gordura y la gordedad Ramírez-Torres, Marion Obesidad Gordura Gordofobia Gordedad Soprepeso Obesity Fatness Fat fatphobia In this article, a conceptual critical review of terms frequently used in the health sciences and social sciences to refer to a body type characterized by being large, due to the presence of greater adiposity, is carried out, considering that in the context of the global world new identities arise that demand recognition and visibility beyond their state of health, as biomedicine intends to see. It is proposed to move towards the term fatness to refer to those practices that are embodied by people who experience themselves as fat or overweight on a daily basis without necessarily having to intervene considerations about the state of health or nutrition or the pathologizing gaze of considering this condition exclusively as a disease and the people who embodied it, sick. You are invited to scrutinize these terms and consider stopping their use as generics, due to the stigma it entails and because the same people identified as fat or overweight have begun to emerge with political pronouncements that claim the expression to talk about their daily lives. An epistemological analysis of how we understand fatness and obesity is proposed to support and allow the conceptual development of fatness. En el presente artículo se realiza una revisión crítica conceptual de términos utilizados frecuentemente en las ciencias de la salud y ciencias sociales para referirse a un tipo corporal caracterizado por ser grande, debido a la presencia de mayor adiposidad, considerando que en el contexto del mundo global surgen nuevas identidades que demandan reconocimiento y visibilidad más allá de su estado de salud, como pretende mirar la biomedicina. Se propone transitar hacia el término gordedad para referirnos a aquellas prácticas que son encarnadas por personas que se viven cotidianamente como gordas o gordos sin que deba intervenir necesariamente consideraciones sobre el estado de salud o nutricional ni la mirada patologizadora de considerar esta condición exclusivamente como enfermedad y a las personas que la encarnana, enfermas. Se invita a escudriñar estos términos y considerar dejar de utilizarse como genéricos, por el estigma que conlleva y porque las mismas personas identificadas como gordas o gordos han empezado a emerger con pronunciamientos políticos que reivindican la expresión para hablar de su cotidianidad. Se propone un análisis epistemológico de cómo entendemos la gordura y la obesidad para abonar y permitir el desarrollo conceptual de gordura y gordedad. Universidad Autónoma de Nuevo León 2024-07-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/article/view/90 10.29105/transdisciplinar4.7-90 Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH; Vol. 4 No. 7 (2024): Julio-Diciembre 2024; 43-76 Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH; Vol. 4 Núm. 7 (2024): Julio-Diciembre 2024; 43-76 2683-3255 spa https://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/article/view/90/64 Derechos de autor 2024 Marion Ramírez-Torres https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Obesidad Gordura Gordofobia Gordedad Soprepeso Obesity Fatness Fat fatphobia Ramírez-Torres, Marion Legitimando la gordofobia a través de la medicalización: una revisión crítica de la gordura y la gordedad |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Legitimando la gordofobia a través de la medicalización: una revisión crítica de la gordura y la gordedad |
title_alt | Legitimizing fatphobia through medicalization: a critical review of fatness and fatness. |
title_full | Legitimando la gordofobia a través de la medicalización: una revisión crítica de la gordura y la gordedad |
title_fullStr | Legitimando la gordofobia a través de la medicalización: una revisión crítica de la gordura y la gordedad |
title_full_unstemmed | Legitimando la gordofobia a través de la medicalización: una revisión crítica de la gordura y la gordedad |
title_short | Legitimando la gordofobia a través de la medicalización: una revisión crítica de la gordura y la gordedad |
title_sort | legitimando la gordofobia a traves de la medicalizacion una revision critica de la gordura y la gordedad |
topic | Obesidad Gordura Gordofobia Gordedad Soprepeso Obesity Fatness Fat fatphobia |
topic_facet | Obesidad Gordura Gordofobia Gordedad Soprepeso Obesity Fatness Fat fatphobia |
url | https://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/article/view/90 |
work_keys_str_mv | AT ramireztorresmarion legitimizingfatphobiathroughmedicalizationacriticalreviewoffatnessandfatness AT ramireztorresmarion legitimandolagordofobiaatravesdelamedicalizacionunarevisioncriticadelagorduraylagordedad |