El capitalismo de la soledad: la mercantilización del conocimiento y la alienación cognitiva

El capitalismo de la soledad es una manifestación extrema del neoliberalismo que fragmenta las relaciones humanas y transforma los vínculos personales, familiares y comunitarios en transacciones económicas. Este sistema mercantiliza la vida cotidiana, fomenta el aislamiento emocional y social, y pri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lavanderos , Leonardo
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/article/view/184
Descripción
Sumario:El capitalismo de la soledad es una manifestación extrema del neoliberalismo que fragmenta las relaciones humanas y transforma los vínculos personales, familiares y comunitarios en transacciones económicas. Este sistema mercantiliza la vida cotidiana, fomenta el aislamiento emocional y social, y privatiza el conocimiento y la imaginación, reduciendo los espacios públicos para la conexión significativa. La digitalización agrava esta desconexión al ofrecer vínculos superficiales que refuerzan la alienación. Las plataformas digitales explotan la atención y los datos de los usuarios, mientras el conocimiento, históricamente un bien colectivo, se convierte en una mercancía controlada por grandes corporaciones, perpetuando desigualdades y limitando la capacidad de imaginar alternativas. Este ensayo propone el valor relacional como alternativa transformadora, priorizando la cooperación, la reciprocidad y el bienestar colectivo. En contraste con el enfoque neoliberal, el valor relacional redefine la economía desde las interacciones significativas, el conocimiento compartido y la sostenibilidad. También introduce el concepto de viabilidad sistémica, que depende de la capacidad de los sistemas para fortalecer las relaciones humanas y garantizar la resiliencia comunitaria frente a las dinámicas extractivas y competitivas. A través de una crítica al modelo capitalista, se plantea la necesidad de recuperar el conocimiento y la imaginación como bienes comunes, liberando su potencial para crear alternativas sociales y ecológicas. Este marco invita a repensar la política, la economía y la tecnología desde una perspectiva relacional, donde el bienestar colectivo y la sostenibilidad reemplazan la lógica de acumulación y consumo perpetuo.
Descripción Física:Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH; Vol. 5 No. 9 (2025): Julio-Diciembre 2025; 1-35
Transdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH; Vol. 5 Núm. 9 (2025): Julio-Diciembre 2025; 1-35
2683-3255