Esperanzas crecientes, negociaciones secas: Las industrias mexicanas y estadounidense del aguacate en la era del Tratado de Libre Comercio y el cambio climático

El artículo explora cómo los productores de aguacate de Michoacán y California sortearon las negociaciones del TLC en 1994. Aunque el TLC es la referencia en tiempo, el artículo se centra en los cambios ambientales en Michoacán y California en lugar de las negociaciones diplomáticas con el fin de ac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández Fernández, Viridiana
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Materias:
Acceso en línea:https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/61
_version_ 1824328020803977216
author Hernández Fernández, Viridiana
author_facet Hernández Fernández, Viridiana
author_sort Hernández Fernández, Viridiana
collection Artículos de Revistas UANL
description El artículo explora cómo los productores de aguacate de Michoacán y California sortearon las negociaciones del TLC en 1994. Aunque el TLC es la referencia en tiempo, el artículo se centra en los cambios ambientales en Michoacán y California en lugar de las negociaciones diplomáticas con el fin de acentuar la incidencia de los tratados internacionales en contextos ecológicos concretos y a la inversa. El TLC suponía la eliminación de barreras al comercio entre México y Estados Unidos. Aún así, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) no permitió la entrada de aguacates mexicanos debido a una cuarentena impuesta en 1914 por una supuesta plaga. No obstante, cuando California enfrentó severas dificultades ambientales para incrementar o mantener su producción mientras Michoacán gozaba de un contexto ecológico libre de plagas y favorecedor para la producción de aguacates, la USDA dio fin a más de 80 años de proteccionismo doméstico. Para comprender cómo las industrias aguacateras de Michoacán y California respondieron a tiempos volátiles en comercio internacional y cambio ambiental a finales del siglo veinte, este artículo recurre a registros orales y escritos de productores a ambos lados de la frontera. Entrevistas con productores y gente relacionada con la industria en Michoacán, así como las minutas de las reuniones anuales de productores en California ayudan a descubrir las ansiedades de ajustarse a la integración de mercados en tiempos de globalización neoliberal y cambio climático.
first_indexed 2025-02-05T22:58:12Z
format Article
id sillares-article-61
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:58:12Z
physical Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 2 No. 4 (2023): Enero-Junio 2023; 119-173
Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 2 Núm. 4 (2023): Enero-Junio 2023; 119-173
2683-3239
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling sillares-article-612023-03-17T19:17:42Z Growing Hopes, Dry Negotiations: Mexican and U.S. Avocado Industries at the Age of Free Trade Agreements and Climate Change Esperanzas crecientes, negociaciones secas: Las industrias mexicanas y estadounidense del aguacate en la era del Tratado de Libre Comercio y el cambio climático Hernández Fernández, Viridiana California Michoacán monoculture environmental history avocados Aguacate Tratado de Libre Comercio Plagas Michoacán California Artículo This article explores how Michoacán and California’s avocado growers navigated the North American Free Trade Agreement’s (NAFTA) negotiations and how they responded to its ratification after 1994. Although NAFTA is the reference in time for this narrative, the article focuses on the environmental changes in Michoacán and California instead of the trade negotiations to accentuate international agreements’ impacts on concrete ecologies and vice versa. NAFTA presupposed the termination of trade barriers between Mexican and U.S. markets. Nonetheless, it was not enough for the U.S. Department of Agriculture (USDA) to lift a quarantine on Mexican avocados imposed in 1914 due to an alleged plague affecting the fruit. However, when California faced severe climatic difficulties to increase or even maintain its avocado yields while Michoacán proved to have a propitious pest-free ecological context for the avocado tree to thrive, the USDA concluded a period of over 80 years of domestic protectionism of the avocado market. To grasp how the avocado industries in Michoacán and California responded to volatile times both in transnational trade and environmental change in the late twentieth century, this article mostly recourses to oral and written records of growers on both sides of the border. Interviews with growers and people connected to the avocado industry in Michoacán, as well as growers’ annual meeting minutes in California, aided in uncovering the anxieties of adjusting to the integration of markets in times of neoliberal globalization and climate change. El artículo explora cómo los productores de aguacate de Michoacán y California sortearon las negociaciones del TLC en 1994. Aunque el TLC es la referencia en tiempo, el artículo se centra en los cambios ambientales en Michoacán y California en lugar de las negociaciones diplomáticas con el fin de acentuar la incidencia de los tratados internacionales en contextos ecológicos concretos y a la inversa. El TLC suponía la eliminación de barreras al comercio entre México y Estados Unidos. Aún así, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) no permitió la entrada de aguacates mexicanos debido a una cuarentena impuesta en 1914 por una supuesta plaga. No obstante, cuando California enfrentó severas dificultades ambientales para incrementar o mantener su producción mientras Michoacán gozaba de un contexto ecológico libre de plagas y favorecedor para la producción de aguacates, la USDA dio fin a más de 80 años de proteccionismo doméstico. Para comprender cómo las industrias aguacateras de Michoacán y California respondieron a tiempos volátiles en comercio internacional y cambio ambiental a finales del siglo veinte, este artículo recurre a registros orales y escritos de productores a ambos lados de la frontera. Entrevistas con productores y gente relacionada con la industria en Michoacán, así como las minutas de las reuniones anuales de productores en California ayudan a descubrir las ansiedades de ajustarse a la integración de mercados en tiempos de globalización neoliberal y cambio climático. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-03-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/61 10.29105/sillares2.4-61 Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 2 No. 4 (2023): Enero-Junio 2023; 119-173 Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 2 Núm. 4 (2023): Enero-Junio 2023; 119-173 2683-3239 spa https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/61/54 Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle California
Michoacán
monoculture
environmental history
avocados
Aguacate
Tratado de Libre Comercio
Plagas
Michoacán
California
Artículo
Hernández Fernández, Viridiana
Esperanzas crecientes, negociaciones secas: Las industrias mexicanas y estadounidense del aguacate en la era del Tratado de Libre Comercio y el cambio climático
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Esperanzas crecientes, negociaciones secas: Las industrias mexicanas y estadounidense del aguacate en la era del Tratado de Libre Comercio y el cambio climático
title_alt Growing Hopes, Dry Negotiations: Mexican and U.S. Avocado Industries at the Age of Free Trade Agreements and Climate Change
title_full Esperanzas crecientes, negociaciones secas: Las industrias mexicanas y estadounidense del aguacate en la era del Tratado de Libre Comercio y el cambio climático
title_fullStr Esperanzas crecientes, negociaciones secas: Las industrias mexicanas y estadounidense del aguacate en la era del Tratado de Libre Comercio y el cambio climático
title_full_unstemmed Esperanzas crecientes, negociaciones secas: Las industrias mexicanas y estadounidense del aguacate en la era del Tratado de Libre Comercio y el cambio climático
title_short Esperanzas crecientes, negociaciones secas: Las industrias mexicanas y estadounidense del aguacate en la era del Tratado de Libre Comercio y el cambio climático
title_sort esperanzas crecientes negociaciones secas las industrias mexicanas y estadounidense del aguacate en la era del tratado de libre comercio y el cambio climatico
topic California
Michoacán
monoculture
environmental history
avocados
Aguacate
Tratado de Libre Comercio
Plagas
Michoacán
California
Artículo
topic_facet California
Michoacán
monoculture
environmental history
avocados
Aguacate
Tratado de Libre Comercio
Plagas
Michoacán
California
Artículo
url https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/61
work_keys_str_mv AT hernandezfernandezviridiana growinghopesdrynegotiationsmexicanandusavocadoindustriesattheageoffreetradeagreementsandclimatechange
AT hernandezfernandezviridiana esperanzascrecientesnegociacionessecaslasindustriasmexicanasyestadounidensedelaguacateenlaeradeltratadodelibrecomercioyelcambioclimatico