La caña de azúcar: de edulcorante a carburante y sus impactos como monocultivo en Candelaria (1930-2010)

En la historia, la Saccharum officinarum conocida como caña de azúcar, ha connotado un estatus de grandeza y reconocimiento como de miseria y sometimiento. El ser uno de los cultivos más antiguos, le ha permitido transitar por distintas geografías y posicionarse como dispositivo de progreso y desarr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Campo González, Daiana
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2023
Materias:
Acceso en línea:https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/58
_version_ 1824328019888570368
author Campo González, Daiana
author_facet Campo González, Daiana
author_sort Campo González, Daiana
collection Artículos de Revistas UANL
description En la historia, la Saccharum officinarum conocida como caña de azúcar, ha connotado un estatus de grandeza y reconocimiento como de miseria y sometimiento. El ser uno de los cultivos más antiguos, le ha permitido transitar por distintas geografías y posicionarse como dispositivo de progreso y desarrollo en lugares donde las aguas abundan. Desde antes que Colón la introdujera en su segundo viaje al Nuevo Mundo, ya se referenciaban sus propiedades en el uso industrial, ritual, medicinal y alimenticio. Ello fortaleció la percepción y tenencia de la semilla como objeto de poder. Progresivamente, la estructura de monocultivo le permitió erigirse como una especie necesaria para la economía extractivista donde, en los últimos años, se privilegia su transformación para la fabricación de biocombustible sobre el de azúcar de mesa. Esta “innovación” ha dejado a su paso degradación de suelos, alteración del ciclo hidrológico, pérdida de biodiversidad, de tradiciones, de salud y calidad de vida de comunidades humanas y no humanas.   El presente artículo se sitúa en la anterior problemática. Rastrea la historia ambiental de la caña en Candelaria, Valle del Cauca. Se trata como un documento histórico biológico y simbológico que ofrece pistas sobre su privilegio, y constante encadenamiento a un discurso hegemónico que entre las décadas de los 30 y 50, le permite posicionarse, en años posteriores en un cultivo perenne. Finalmente, expone los efectos adversos que trajo a los y las habitantes de Candelaria tanto su siembra extensiva, como la decisión de convertirla en alcohol carburante.
first_indexed 2025-02-05T22:58:08Z
format Article
id sillares-article-58
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:58:08Z
physical Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 2 No. 4 (2023): Enero-Junio 2023; 174-210
Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 2 Núm. 4 (2023): Enero-Junio 2023; 174-210
2683-3239
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling sillares-article-582023-03-17T19:17:46Z Sugar cane: from sweetener to fuel and its impacts as a monoculture in Candelaria La caña de azúcar: de edulcorante a carburante y sus impactos como monocultivo en Candelaria (1930-2010) Campo González, Daiana Candelaria Caña de azúcar Monocultivo Historia ambiental Artículo   In history, Saccharum officinarum, known as sugar cane, has connoted a status of greatness and recognition as well as misery and submission. Being one of the oldest crops, has allowed it to travel through different geographies and position itself as a device for progress and development in places where waters abound. Since before Columbus introduced it on his second trip to the New World, its properties were already referenced in industrial, ritual, medicinal and food use. This strengthened the perception and possession of the seed as an object of power. Progressively, the monoculture structure allowed it to establish itself as a necessary species for the extractivist economy where, in recent years, its transformation for the manufacture of biofuel has been privileged over that of table sugar. This "innovation" has left in its wake soil degradation, alteration of the hydrological cycle, loss of biodiversity, traditions, health and quality of life of human and non-human communities.   The present article is situated in the previous problem. Traces the environmental history of sugarcane in Candelaria, Valle del Cauca. It is treated as a biological and symbolic historical document that offers clues about its privilege, and constant chaining to a hegemonic discourse that between the decades of the 30s and 50s, allows it to position itself, in later years, in a perennial crop. Finally, it exposes the adverse effects that its extensive planting brought to the inhabitants of Candelaria, as well as the decision to turn it into fuel alcohol En la historia, la Saccharum officinarum conocida como caña de azúcar, ha connotado un estatus de grandeza y reconocimiento como de miseria y sometimiento. El ser uno de los cultivos más antiguos, le ha permitido transitar por distintas geografías y posicionarse como dispositivo de progreso y desarrollo en lugares donde las aguas abundan. Desde antes que Colón la introdujera en su segundo viaje al Nuevo Mundo, ya se referenciaban sus propiedades en el uso industrial, ritual, medicinal y alimenticio. Ello fortaleció la percepción y tenencia de la semilla como objeto de poder. Progresivamente, la estructura de monocultivo le permitió erigirse como una especie necesaria para la economía extractivista donde, en los últimos años, se privilegia su transformación para la fabricación de biocombustible sobre el de azúcar de mesa. Esta “innovación” ha dejado a su paso degradación de suelos, alteración del ciclo hidrológico, pérdida de biodiversidad, de tradiciones, de salud y calidad de vida de comunidades humanas y no humanas.   El presente artículo se sitúa en la anterior problemática. Rastrea la historia ambiental de la caña en Candelaria, Valle del Cauca. Se trata como un documento histórico biológico y simbológico que ofrece pistas sobre su privilegio, y constante encadenamiento a un discurso hegemónico que entre las décadas de los 30 y 50, le permite posicionarse, en años posteriores en un cultivo perenne. Finalmente, expone los efectos adversos que trajo a los y las habitantes de Candelaria tanto su siembra extensiva, como la decisión de convertirla en alcohol carburante. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-03-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/58 10.29105/sillares2.4-58 Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 2 No. 4 (2023): Enero-Junio 2023; 174-210 Sillares. Revista de Estudios Históricos; Vol. 2 Núm. 4 (2023): Enero-Junio 2023; 174-210 2683-3239 spa https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/58/55 Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Candelaria
Caña de azúcar
Monocultivo
Historia ambiental
Artículo
Campo González, Daiana
La caña de azúcar: de edulcorante a carburante y sus impactos como monocultivo en Candelaria (1930-2010)
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title La caña de azúcar: de edulcorante a carburante y sus impactos como monocultivo en Candelaria (1930-2010)
title_alt Sugar cane: from sweetener to fuel and its impacts as a monoculture in Candelaria
title_full La caña de azúcar: de edulcorante a carburante y sus impactos como monocultivo en Candelaria (1930-2010)
title_fullStr La caña de azúcar: de edulcorante a carburante y sus impactos como monocultivo en Candelaria (1930-2010)
title_full_unstemmed La caña de azúcar: de edulcorante a carburante y sus impactos como monocultivo en Candelaria (1930-2010)
title_short La caña de azúcar: de edulcorante a carburante y sus impactos como monocultivo en Candelaria (1930-2010)
title_sort la cana de azucar de edulcorante a carburante y sus impactos como monocultivo en candelaria 1930 2010
topic Candelaria
Caña de azúcar
Monocultivo
Historia ambiental
Artículo
topic_facet Candelaria
Caña de azúcar
Monocultivo
Historia ambiental
Artículo
url https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/58
work_keys_str_mv AT campogonzalezdaiana sugarcanefromsweetenertofuelanditsimpactsasamonocultureincandelaria
AT campogonzalezdaiana lacanadeazucardeedulcoranteacarburanteysusimpactoscomomonocultivoencandelaria19302010