Política Social y Clientelismo: La Creación del Perredismo en la Ciudad de México: 2001 -2006

Durante el período 2000 –2006, el incremento que experimentó el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en sus niveles de identificación partidista en la Ciudad de México, no tuvo una significación emocional tal y como la formulación teórica original sugiere se basa la membrecía hacia un partid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sánchez y Sánchez, Carlos Luis
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León - UANL 2023
Materias:
Acceso en línea:https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/43
_version_ 1824327911384023040
author Sánchez y Sánchez, Carlos Luis
author_facet Sánchez y Sánchez, Carlos Luis
author_sort Sánchez y Sánchez, Carlos Luis
collection Artículos de Revistas UANL
description Durante el período 2000 –2006, el incremento que experimentó el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en sus niveles de identificación partidista en la Ciudad de México, no tuvo una significación emocional tal y como la formulación teórica original sugiere se basa la membrecía hacia un partido (Campbell et.al., 1960), por el contrario se postula el desarrollo del perredismo obedeció a una lógica de desempeño gubernamental basado en la construcción de apoyo por la vía de la política social, el cual generó un esquema de adhesión o partidismo racional que se finca sobre parámetros de evaluación distintos a los que postula Morris Fiorina (1981) y el Modelo de Gobierno de Partido Responsable.La estrategia de comprobación de ésta hipótesis, se basó en un análisis a nivel agregado que comprendió, con una base de datos propia, verificar la existencia de relaciones lineales entre las variables independientes de gasto en los cuatro programas que comprendieron transferencias de renta directa y el perredismo en cada una de las dieciséis delegaciones políticas en que se divide la Ciudad de México. La base se construyó con datos de los siguientes programas: 1. Programa de ayuda a adultos mayores; 2. Programa de apoyo al empleo; 3. Programa de becas escolares, y 4. Programa de apoyo a personas con discapacidad, y se le indexaron los datos correspondientes a los niveles de perredismo de cada año por delegación a partir de los datos proporcionados por el Departamento de Investigación del Grupo Reforma. Con la finalidad de verificar la existencia o ausencia de relaciones lineales entre las variables independientes de gasto y el perredismo, se diseñó un modelo de regresión en forma de panel que posibilitó dar un seguimiento del aumento en los niveles de perredismo en las delegaciones (unidades transversales) alo largo del tiempo.
first_indexed 2025-02-05T22:51:20Z
format Article
id revpoliticas-article-43
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:51:20Z
physical Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 2 No. 3 (2016): January - June; 46
Revista Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 2 Núm. 3 (2016): Enero - Junio; 46
2395-8448
publishDate 2023
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León - UANL
record_format ojs
spelling revpoliticas-article-432023-07-20T22:22:07Z Social Policy and Clientelism: The Creation of Perredismo in Mexico City: 2001 - 2006 Política Social y Clientelismo: La Creación del Perredismo en la Ciudad de México: 2001 -2006 Sánchez y Sánchez, Carlos Luis Social policy Revolutionary Democratic Party Responsible Party Model Clientelism Patronage, Mexico City Política social Perredismo Gobierno de Partido Responsable Clientelismo Ciudad de México During the period 2000-2006, the increase that underwent the Party of the Democratic Revolution (PRD), in their levels of party identification in Mexico City, had no emotional significance such as the original theoretical formulation suggests is based towards a party membership (Campbell et.al., 1960). On the other hand, the development of the perredismo obeyed a logic of government performance based on the construction of support by way of social policy, which generated a schema of loyalty or partisanship rational that is based on parameters of assessment different to Fiona Morris (1981) has postulated and the model of Responsible Party Model. The strategy of verification of this hypothesis, was based on an analysis at an aggregate level who contain, with its own database, verify the existence of a linear relationship between the independent variables of expenses in the four programs that included transfers of direct income and the perredismo in each of the 16 political delegations that divides Mexico City. The base is built with data of the following programs: 1. Program of Assistant to Older Adults; 2. Program of Support to the Employment; 3. Scholarship Program, and 4. Program of Assistant to Handicap People, and have the data corresponding to the levels of perredismo of each year indexed by delegation from the data provided by the Research Department of Grupo Reforma. With the purpose of verify the existence or the absence of linear relations between independent expenses variables and the perredismo, there is designed a model of regression in form of a panel that allowed a follow-up of the increase in levels of perredismo in the delegations (transverse units) along the time. Durante el período 2000 –2006, el incremento que experimentó el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en sus niveles de identificación partidista en la Ciudad de México, no tuvo una significación emocional tal y como la formulación teórica original sugiere se basa la membrecía hacia un partido (Campbell et.al., 1960), por el contrario se postula el desarrollo del perredismo obedeció a una lógica de desempeño gubernamental basado en la construcción de apoyo por la vía de la política social, el cual generó un esquema de adhesión o partidismo racional que se finca sobre parámetros de evaluación distintos a los que postula Morris Fiorina (1981) y el Modelo de Gobierno de Partido Responsable.La estrategia de comprobación de ésta hipótesis, se basó en un análisis a nivel agregado que comprendió, con una base de datos propia, verificar la existencia de relaciones lineales entre las variables independientes de gasto en los cuatro programas que comprendieron transferencias de renta directa y el perredismo en cada una de las dieciséis delegaciones políticas en que se divide la Ciudad de México. La base se construyó con datos de los siguientes programas: 1. Programa de ayuda a adultos mayores; 2. Programa de apoyo al empleo; 3. Programa de becas escolares, y 4. Programa de apoyo a personas con discapacidad, y se le indexaron los datos correspondientes a los niveles de perredismo de cada año por delegación a partir de los datos proporcionados por el Departamento de Investigación del Grupo Reforma. Con la finalidad de verificar la existencia o ausencia de relaciones lineales entre las variables independientes de gasto y el perredismo, se diseñó un modelo de regresión en forma de panel que posibilitó dar un seguimiento del aumento en los niveles de perredismo en las delegaciones (unidades transversales) alo largo del tiempo. Universidad Autónoma de Nuevo León - UANL 2023-04-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/43 Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 2 No. 3 (2016): January - June; 46 Revista Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 2 Núm. 3 (2016): Enero - Junio; 46 2395-8448 spa https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/43/25 Copyright (c) 1969 Política, Globalidad y Ciudadanía https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
spellingShingle Social policy
Revolutionary Democratic Party
Responsible Party Model
Clientelism
Patronage, Mexico City
Política social
Perredismo
Gobierno de Partido Responsable
Clientelismo
Ciudad de México
Sánchez y Sánchez, Carlos Luis
Política Social y Clientelismo: La Creación del Perredismo en la Ciudad de México: 2001 -2006
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Política Social y Clientelismo: La Creación del Perredismo en la Ciudad de México: 2001 -2006
title_alt Social Policy and Clientelism: The Creation of Perredismo in Mexico City: 2001 - 2006
title_full Política Social y Clientelismo: La Creación del Perredismo en la Ciudad de México: 2001 -2006
title_fullStr Política Social y Clientelismo: La Creación del Perredismo en la Ciudad de México: 2001 -2006
title_full_unstemmed Política Social y Clientelismo: La Creación del Perredismo en la Ciudad de México: 2001 -2006
title_short Política Social y Clientelismo: La Creación del Perredismo en la Ciudad de México: 2001 -2006
title_sort politica social y clientelismo la creacion del perredismo en la ciudad de mexico 2001 2006
topic Social policy
Revolutionary Democratic Party
Responsible Party Model
Clientelism
Patronage, Mexico City
Política social
Perredismo
Gobierno de Partido Responsable
Clientelismo
Ciudad de México
topic_facet Social policy
Revolutionary Democratic Party
Responsible Party Model
Clientelism
Patronage, Mexico City
Política social
Perredismo
Gobierno de Partido Responsable
Clientelismo
Ciudad de México
url https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/43
work_keys_str_mv AT sanchezysanchezcarlosluis socialpolicyandclientelismthecreationofperredismoinmexicocity20012006
AT sanchezysanchezcarlosluis politicasocialyclientelismolacreaciondelperredismoenlaciudaddemexico20012006