Un dilema democrático en México: disenso social ante la promesa de cambio político

Aquí se exploró el problema de cómo se comporta un presidente que ostenta un cambio democratizador cuando su actuación y proyecto son contestados por ciudadanos movilizados por causas legítimas. El estudio tuvo un carácter exploratorio, con un enfoque cualitativo y basado en la combinación de técnic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Peña-Serret, Daniel
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León - UANL 2022
Materias:
Acceso en línea:https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/220
_version_ 1824327952867786752
author Peña-Serret, Daniel
author_facet Peña-Serret, Daniel
author_sort Peña-Serret, Daniel
collection Artículos de Revistas UANL
description Aquí se exploró el problema de cómo se comporta un presidente que ostenta un cambio democratizador cuando su actuación y proyecto son contestados por ciudadanos movilizados por causas legítimas. El estudio tuvo un carácter exploratorio, con un enfoque cualitativo y basado en la combinación de técnicas de observación documental de fuentes primarias para la caracterización de los tres movimientos sociales seleccionados, comunidades indígenas en contra dela infraestructura denominada “Tren Maya”, seis movilizaciones feministas y el Frente Nacional Anti-AMLO, desarrollados en los dos primeros años del mandato presidencial de AMLO en México. Se recurrió al análisis de contenido a nivel semántico para fundamentar las inferencias acerca de la estrategia que ante ellos despliega el gobierno federal en turno, con el objetivo de identificar algún patrón de comportamiento del presidente hacia el disenso político movilizado. Se encontró que la estrategia presidencial comporta cuatro rasgos característicos: 1) desacreditar toda movilización de disenso político e inconformidad, a partir de estigmatizar a sus protagonistas; 2) dilatar las respuestas gubernamentales efectivas para resolver los conflictos generados, ante la ineficacia para instrumentarlas; 3) desplazar el foco de la agenda y discusión pública de los asuntos colectivos, hacia el ámbito dirigido y controlado políticamente de los medios públicos y convertirlos en objeto de controversia entre “bandos políticos”; 4) manipular la opinión pública, acosando al periodismo crítico y sirviéndose del aparato estatal de medios públicos para promover una imagen favorable al presidente y al partido gobernante. Se concluye que esa estrategia entraña el riesgo de instalar una especie de “tiranía de la mayoría” sobre las minorías disidentes, con consecuencias indeseables de cara a la tarea colectiva de afirmar una democracia socialmente equitativa e incluyente.
first_indexed 2025-02-05T22:54:01Z
format Article
id revpoliticas-article-220
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:54:01Z
physical Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 8 No. 16 (2022): July - December; 24
Revista Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 8 Núm. 16 (2022): Julio - Diciembre; 24
2395-8448
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León - UANL
record_format ojs
spelling revpoliticas-article-2202023-07-19T16:29:25Z A democratic dilemma in Mexico: social dissent against the promise of political change Un dilema democrático en México: disenso social ante la promesa de cambio político Peña-Serret, Daniel Governance political polarization public debate political dissent social movements Debate público disenso político gobernanza movimientos sociales polarización política Here it was explored the problem of how a president who displays a democratizing change when his action and project are answered by citizens mobilized for legitimate causes. The study had an exploratory character, with a qualitative approach and based on the combination of documentary observation techniques from primary sources for the characterization of the three selected social movements, indigenous communities against the “Maya Train” infrastructure, six feminist mobilizations, and the National Anti-AMLO, developed in the first years of Amlo’s presidential term in Mexico. Semantic content was used to base inferences about the strategy that the federal government deploys in turn, with the aim to identify any patron of behavior of the president towards the mobilized political dissent. The presidential strategy was found to have four characteristic features: 1) to discredit any mobilization of political dissent and dissent, based on stigmatizing its protagonists; 2) to delay effective governmental responses to resolve the conflicts generated, given the inefficiency to implement them; 3) to shift the focus of the agenda and public discussion of collective issues, towards the politically directed and controlled sphere of the public media and turn them into an object of controversy between “political camps” ; 4) manipulate public opinion harassing critical journalism and using the state apparatus of public media to promote a favorable image of the president and the ruling party. It concludes that this strategy entails the risk of installing a kind of “tyranny of the majority” on dissident minorities, with undesirable consequences for the collective task of affirming a socially equitable and inclusive democracy. Aquí se exploró el problema de cómo se comporta un presidente que ostenta un cambio democratizador cuando su actuación y proyecto son contestados por ciudadanos movilizados por causas legítimas. El estudio tuvo un carácter exploratorio, con un enfoque cualitativo y basado en la combinación de técnicas de observación documental de fuentes primarias para la caracterización de los tres movimientos sociales seleccionados, comunidades indígenas en contra dela infraestructura denominada “Tren Maya”, seis movilizaciones feministas y el Frente Nacional Anti-AMLO, desarrollados en los dos primeros años del mandato presidencial de AMLO en México. Se recurrió al análisis de contenido a nivel semántico para fundamentar las inferencias acerca de la estrategia que ante ellos despliega el gobierno federal en turno, con el objetivo de identificar algún patrón de comportamiento del presidente hacia el disenso político movilizado. Se encontró que la estrategia presidencial comporta cuatro rasgos característicos: 1) desacreditar toda movilización de disenso político e inconformidad, a partir de estigmatizar a sus protagonistas; 2) dilatar las respuestas gubernamentales efectivas para resolver los conflictos generados, ante la ineficacia para instrumentarlas; 3) desplazar el foco de la agenda y discusión pública de los asuntos colectivos, hacia el ámbito dirigido y controlado políticamente de los medios públicos y convertirlos en objeto de controversia entre “bandos políticos”; 4) manipular la opinión pública, acosando al periodismo crítico y sirviéndose del aparato estatal de medios públicos para promover una imagen favorable al presidente y al partido gobernante. Se concluye que esa estrategia entraña el riesgo de instalar una especie de “tiranía de la mayoría” sobre las minorías disidentes, con consecuencias indeseables de cara a la tarea colectiva de afirmar una democracia socialmente equitativa e incluyente. Universidad Autónoma de Nuevo León - UANL 2022-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/220 Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 8 No. 16 (2022): July - December; 24 Revista Política, Globalidad y Ciudadanía; Vol. 8 Núm. 16 (2022): Julio - Diciembre; 24 2395-8448 spa https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/220/325 Copyright (c) 2022 Daniel Peña-Serret https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
spellingShingle Governance
political polarization
public debate
political dissent
social movements
Debate público
disenso político
gobernanza
movimientos sociales
polarización política
Peña-Serret, Daniel
Un dilema democrático en México: disenso social ante la promesa de cambio político
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Un dilema democrático en México: disenso social ante la promesa de cambio político
title_alt A democratic dilemma in Mexico: social dissent against the promise of political change
title_full Un dilema democrático en México: disenso social ante la promesa de cambio político
title_fullStr Un dilema democrático en México: disenso social ante la promesa de cambio político
title_full_unstemmed Un dilema democrático en México: disenso social ante la promesa de cambio político
title_short Un dilema democrático en México: disenso social ante la promesa de cambio político
title_sort un dilema democratico en mexico disenso social ante la promesa de cambio politico
topic Governance
political polarization
public debate
political dissent
social movements
Debate público
disenso político
gobernanza
movimientos sociales
polarización política
topic_facet Governance
political polarization
public debate
political dissent
social movements
Debate público
disenso político
gobernanza
movimientos sociales
polarización política
url https://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/220
work_keys_str_mv AT penaserretdaniel ademocraticdilemmainmexicosocialdissentagainstthepromiseofpoliticalchange
AT penaserretdaniel undilemademocraticoenmexicodisensosocialantelapromesadecambiopolitico
AT penaserretdaniel democraticdilemmainmexicosocialdissentagainstthepromiseofpoliticalchange