DE MEXICO PARA EL MUNDO: LA FLOR DE NOCHEBUENA Euphorbia pulcherrima

Originaria de las regiones tropicales de México y Centroamérica la Cuetlaxóchitl fue utilizada por las culturas mesoamericanas para decorar, alabar a sus dioses, como planta medicinal y para teñir el cuero y textiles. Al florecer en diciembre, un grupo de franciscanos la usó como adorno en la proces...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rocha Estrada, Alejandra
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Acceso en línea:https://revistaplanta.uanl.mx/index.php/p/article/view/128
Descripción
Sumario:Originaria de las regiones tropicales de México y Centroamérica la Cuetlaxóchitl fue utilizada por las culturas mesoamericanas para decorar, alabar a sus dioses, como planta medicinal y para teñir el cuero y textiles. Al florecer en diciembre, un grupo de franciscanos la usó como adorno en la procesión de la Fiesta del Santo pesebre en Taxco Gro. en el s. XVII y desde el s. XIX forma parte de la ornamentación de los templos europeos en las fiestas navideñas. En 1825 Joel Roberts Poinsett, primer embajador estadounidense en México la introdujo a Carolina del Sur en EU y Paul Ecke Jr. Promovió su uso en la época navideña. Hoy en día la Poinsettia o flor de nochebuena es un símbolo representativo de la navidad en todo el mundo. La autora comparte un cuento y una leyenda acerca de esta Euphorbiácea y la sinonimia que acompaña a su nombre científico válido: Euphorbia pulcherrima.
Descripción Física:Revista Planta; Vol. 5 Núm. 10 (2010): Diciembre 2010