Rendimiento institucional de la división de poderes en México. División de poderes y Poder Ejecutivo
En el artículo se hace un recorrido doctrinal –a partir de la obra de diversos autores—, histórico-constitucional en torno a la división de poderes, destacando los aspectos esenciales de ese paradigma “trinitario”, para posteriormente destacar sus transformaciones que contribuyen a la redefinición d...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | https://revistanomos.uanl.mx/index.php/revista/article/view/7 |
_version_ | 1824327887176597504 |
---|---|
author | Márquez Gómez, Daniel |
author_facet | Márquez Gómez, Daniel |
author_sort | Márquez Gómez, Daniel |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | En el artículo se hace un recorrido doctrinal –a partir de la obra de diversos autores—, histórico-constitucional en torno a la división de poderes, destacando los aspectos esenciales de ese paradigma “trinitario”, para posteriormente destacar sus transformaciones que contribuyen a la redefinición de las funciones de los órganos de poder, para llegar al tema de la “autonomización” del poder. En el análisis es relevante la crítica a la visión de Manuel García Pelayo a partir de la descentralización político-administrativa que podría ser la naturaleza jurídica de los órganos denominados “constitucionales autónomos”, se muestran las notas de autonomía de los Estados y Municipios, los organismos descentralizados y corporaciones públicas, y de los organismos constitucionales autónomos, destacando su “autonomía de gestión”, o sea, la capacidad de gobernarse a sí mismos; también se advierte la dificultad de integrar dichos órganos al Sistema Jurídico Nacional. Se muestra la evolución histórica del poder ejecutivo en México, desde la doctrina de Juan José Linz se cuestiona al presidencialismo actual para concluir que el Poder Ejecutivo en México excede su marco legal y alienta una peligrosa polarización. |
first_indexed | 2025-02-05T22:49:56Z |
format | Article |
id | revistanomos-article-7 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T22:49:56Z |
physical | Nomos: Procesalismo Estratégico; Vol. 1 No. 1 (2024): January-June 2024; 127-146 Nomos: Procesalismo Estratégico; Vol. 1 Núm. 1 (2024): Enero-Junio 2024; 127-146 3061-7383 |
publishDate | 2024 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | revistanomos-article-72024-10-03T22:39:18Z Institutional performance of the separation of powers in Mexico. Separation of powers and Ejecutive Branch. Rendimiento institucional de la división de poderes en México. División de poderes y Poder Ejecutivo Márquez Gómez, Daniel división de poderes dogma trininario Poder Ejecutivo descentralización organismos constitucionales autónomos division of powers trinitarian dogma Executive Branch descentralization autonomous constitutional bodies The article provides a doctrinal overview – based on the work of various authors –, historical-constitutional around the division of powers, highlighting the essential aspects of this “Trinitarian” paradigm, to later highlight its transformations that contribute to the redefinition of the functions of the organs of power, to reach the issue of the “autonomization” of power. In the analysis, the criticism of Manuel García Pelayo's vision is relevant from the political-administrative decentralization that could be the legal nature of the so-called "autonomous constitutional" bodies; the autonomy notes of the States and Municipalities are shown, the decentralized organizations and public corporations, and autonomous constitutional organizations, highlighting their “management autonomy”, that is, the ability to govern themselves; The difficulty of integrating these bodies into the National Legal System is also noted. The historical evolution of the Executive branch in Mexico is shown, from the doctrine of Juan José Linz the current presidential system is questioned to conclude that the executive power in Mexico exceeds its legal framework and encourages a dangerous polarization. En el artículo se hace un recorrido doctrinal –a partir de la obra de diversos autores—, histórico-constitucional en torno a la división de poderes, destacando los aspectos esenciales de ese paradigma “trinitario”, para posteriormente destacar sus transformaciones que contribuyen a la redefinición de las funciones de los órganos de poder, para llegar al tema de la “autonomización” del poder. En el análisis es relevante la crítica a la visión de Manuel García Pelayo a partir de la descentralización político-administrativa que podría ser la naturaleza jurídica de los órganos denominados “constitucionales autónomos”, se muestran las notas de autonomía de los Estados y Municipios, los organismos descentralizados y corporaciones públicas, y de los organismos constitucionales autónomos, destacando su “autonomía de gestión”, o sea, la capacidad de gobernarse a sí mismos; también se advierte la dificultad de integrar dichos órganos al Sistema Jurídico Nacional. Se muestra la evolución histórica del poder ejecutivo en México, desde la doctrina de Juan José Linz se cuestiona al presidencialismo actual para concluir que el Poder Ejecutivo en México excede su marco legal y alienta una peligrosa polarización. Universidad Autónoma de Nuevo León 2024-01-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares mediante la metodología doble ciego (Double Blind Review) application/pdf https://revistanomos.uanl.mx/index.php/revista/article/view/7 10.29105/nomos.v1i1.7 Nomos: Procesalismo Estratégico; Vol. 1 No. 1 (2024): January-June 2024; 127-146 Nomos: Procesalismo Estratégico; Vol. 1 Núm. 1 (2024): Enero-Junio 2024; 127-146 3061-7383 spa https://revistanomos.uanl.mx/index.php/revista/article/view/7/6 Derechos de autor 2023 Nomos: Procesalismo Estratégico |
spellingShingle | división de poderes dogma trininario Poder Ejecutivo descentralización organismos constitucionales autónomos division of powers trinitarian dogma Executive Branch descentralization autonomous constitutional bodies Márquez Gómez, Daniel Rendimiento institucional de la división de poderes en México. División de poderes y Poder Ejecutivo |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Rendimiento institucional de la división de poderes en México. División de poderes y Poder Ejecutivo |
title_alt | Institutional performance of the separation of powers in Mexico. Separation of powers and Ejecutive Branch. |
title_full | Rendimiento institucional de la división de poderes en México. División de poderes y Poder Ejecutivo |
title_fullStr | Rendimiento institucional de la división de poderes en México. División de poderes y Poder Ejecutivo |
title_full_unstemmed | Rendimiento institucional de la división de poderes en México. División de poderes y Poder Ejecutivo |
title_short | Rendimiento institucional de la división de poderes en México. División de poderes y Poder Ejecutivo |
title_sort | rendimiento institucional de la division de poderes en mexico division de poderes y poder ejecutivo |
topic | división de poderes dogma trininario Poder Ejecutivo descentralización organismos constitucionales autónomos division of powers trinitarian dogma Executive Branch descentralization autonomous constitutional bodies |
topic_facet | división de poderes dogma trininario Poder Ejecutivo descentralización organismos constitucionales autónomos division of powers trinitarian dogma Executive Branch descentralization autonomous constitutional bodies |
url | https://revistanomos.uanl.mx/index.php/revista/article/view/7 |
work_keys_str_mv | AT marquezgomezdaniel institutionalperformanceoftheseparationofpowersinmexicoseparationofpowersandejecutivebranch AT marquezgomezdaniel rendimientoinstitucionaldeladivisiondepoderesenmexicodivisiondepoderesypoderejecutivo |