Breve análisis del T-MEC y los desafíos actuales para México: desde las materias laboral, energética y comercial-aduanera

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en vigor desde el 1 de julio de 2020, y con antecedentes en varias modalidades desde el Tratado de Libre Comercio de 1993, marcó una nueva etapa en la relación comercial de la región de América del Norte. Como sucesor del Tratado de Libre Com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Solís, Juan Marín
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://revistanomos.uanl.mx/index.php/revista/article/view/38
_version_ 1838550963925811200
author González Solís, Juan Marín
author_facet González Solís, Juan Marín
author_sort González Solís, Juan Marín
collection Artículos de Revistas UANL
description El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en vigor desde el 1 de julio de 2020, y con antecedentes en varias modalidades desde el Tratado de Libre Comercio de 1993, marcó una nueva etapa en la relación comercial de la región de América del Norte. Como sucesor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el T-MEC incorporó modificaciones significativas en diversas áreas, primero con el objetivo de fortalecer la competitividad, segundo para modernizar regulaciones y tercero para garantizar un comercio más equitativo entre los tres países. A casi cuatro años de su implementación, es oportuno analizar los impactos que ha tenido en México, especialmente en tres ámbitos clave: laboral, energético y comercial-aduanero. En materia laboral, el tratado introdujo compromisos más estrictos en cuanto a derechos de los trabajadores y sus mecanismos de cumplimiento. En el sector energético, las políticas de México han generado tensiones con sus socios comerciales, sobre todo con cuestionamientos sobre la apertura del mercado del sector y la competencia respectiva. Finalmente, en el ámbito comercial y aduanero, se han presentado tanto oportunidades como desafíos en la regulación de exportaciones, reglas de origen y facilitación del comercio transfronterizo.
first_indexed 2025-07-24T17:40:33Z
format Article
id revistanomos-article-38
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-07-24T17:40:33Z
physical Nomos: Procesalismo Estratégico; Vol. 2 No. 4 (2025): July-December 2025; 109-129
Nomos: Procesalismo Estratégico; Vol. 2 Núm. 4 (2025): Julio-Diciembre 2025; 109-129
3061-7383
publishDate 2025
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling revistanomos-article-382025-07-15T22:55:49Z Brief analysis of the T-MEC and current challenges for Mexico: in terms of labour, energy and customs-trade Breve análisis del T-MEC y los desafíos actuales para México: desde las materias laboral, energética y comercial-aduanera González Solís, Juan Marín Análisis desafíos T-MEC política de buena vecindad futuro de México analysis challenges USMCA good neighbor policy future of Mexico The United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA), in force since July 1, 2020, and with precedents in various forms dating back to the 1993 North American Free Trade Agreement, marked a new stage in the trade relationship between the North American region. As the successor to the North American Free Trade Agreement (NAFTA), the USMCA incorporated significant modifications in various areas, first with the aim of strengthening competitiveness, second, to modernize regulations, and third, to guarantee more equitable trade between the three countries.   Almost four years after its implementation, it is timely to analyze its impact on Mexico, especially in three key areas: labor, energy, and customs trade. Regarding labor, the agreement introduced stricter commitments regarding workers' rights and enforcement mechanisms. In the energy sector, Mexico's policies have generated tensions with its trading partners, particularly with questions about the sector's market opening and the corresponding competition. Finally, in the trade and customs sphere, both opportunities and challenges have arisen in export regulation, rules of origin, and cross-border trade facilitation. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en vigor desde el 1 de julio de 2020, y con antecedentes en varias modalidades desde el Tratado de Libre Comercio de 1993, marcó una nueva etapa en la relación comercial de la región de América del Norte. Como sucesor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el T-MEC incorporó modificaciones significativas en diversas áreas, primero con el objetivo de fortalecer la competitividad, segundo para modernizar regulaciones y tercero para garantizar un comercio más equitativo entre los tres países. A casi cuatro años de su implementación, es oportuno analizar los impactos que ha tenido en México, especialmente en tres ámbitos clave: laboral, energético y comercial-aduanero. En materia laboral, el tratado introdujo compromisos más estrictos en cuanto a derechos de los trabajadores y sus mecanismos de cumplimiento. En el sector energético, las políticas de México han generado tensiones con sus socios comerciales, sobre todo con cuestionamientos sobre la apertura del mercado del sector y la competencia respectiva. Finalmente, en el ámbito comercial y aduanero, se han presentado tanto oportunidades como desafíos en la regulación de exportaciones, reglas de origen y facilitación del comercio transfronterizo. Universidad Autónoma de Nuevo León 2025-07-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo evaluado por pares mediante la metodología doble ciego (Double Blind Review) application/pdf https://revistanomos.uanl.mx/index.php/revista/article/view/38 Nomos: Procesalismo Estratégico; Vol. 2 No. 4 (2025): July-December 2025; 109-129 Nomos: Procesalismo Estratégico; Vol. 2 Núm. 4 (2025): Julio-Diciembre 2025; 109-129 3061-7383 spa https://revistanomos.uanl.mx/index.php/revista/article/view/38/26 Derechos de autor 2025 Juan Marín González Solís https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
spellingShingle Análisis
desafíos
T-MEC
política de buena vecindad
futuro de México
analysis
challenges
USMCA
good neighbor policy
future of Mexico
González Solís, Juan Marín
Breve análisis del T-MEC y los desafíos actuales para México: desde las materias laboral, energética y comercial-aduanera
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Breve análisis del T-MEC y los desafíos actuales para México: desde las materias laboral, energética y comercial-aduanera
title_alt Brief analysis of the T-MEC and current challenges for Mexico: in terms of labour, energy and customs-trade
title_full Breve análisis del T-MEC y los desafíos actuales para México: desde las materias laboral, energética y comercial-aduanera
title_fullStr Breve análisis del T-MEC y los desafíos actuales para México: desde las materias laboral, energética y comercial-aduanera
title_full_unstemmed Breve análisis del T-MEC y los desafíos actuales para México: desde las materias laboral, energética y comercial-aduanera
title_short Breve análisis del T-MEC y los desafíos actuales para México: desde las materias laboral, energética y comercial-aduanera
title_sort breve analisis del t mec y los desafios actuales para mexico desde las materias laboral energetica y comercial aduanera
topic Análisis
desafíos
T-MEC
política de buena vecindad
futuro de México
analysis
challenges
USMCA
good neighbor policy
future of Mexico
topic_facet Análisis
desafíos
T-MEC
política de buena vecindad
futuro de México
analysis
challenges
USMCA
good neighbor policy
future of Mexico
url https://revistanomos.uanl.mx/index.php/revista/article/view/38
work_keys_str_mv AT gonzalezsolisjuanmarin briefanalysisofthetmecandcurrentchallengesformexicointermsoflabourenergyandcustomstrade
AT gonzalezsolisjuanmarin breveanalisisdeltmecylosdesafiosactualesparamexicodesdelasmateriaslaboralenergeticaycomercialaduanera