Motivación hacia el ejercicio en estudiantes universitarios, diferencias demográficas
El estudio analizó la motivación hacia la práctica del ejercicio de estudiantes de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo (LED). Soportado por la Teoría de la autodeterminación (TAD; Deci & Ryan, 1985; 2002), el objetivo fue comparar las regulaciones motivacionales hacia el ejercicio en...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo Léon
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce/article/view/58 |
_version_ | 1824327835242725376 |
---|---|
author | Gutierrez Garcia, Pablo Rocha Rascón, Alan Silvestre González Fimbres, Roberto Andrés Ramírez Siqueiros, María Grethel Gómez Infante, Eduardo |
author_facet | Gutierrez Garcia, Pablo Rocha Rascón, Alan Silvestre González Fimbres, Roberto Andrés Ramírez Siqueiros, María Grethel Gómez Infante, Eduardo |
author_sort | Gutierrez Garcia, Pablo |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | El estudio analizó la motivación hacia la práctica del ejercicio de estudiantes de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo (LED). Soportado por la Teoría de la autodeterminación (TAD; Deci & Ryan, 1985; 2002), el objetivo fue comparar las regulaciones motivacionales hacia el ejercicio en función del sexo, situación laboral y semestre cursado en estudiantes universitarios. Se recolectaron datos de 260 estudiantes de ambos sexos (172 hombres y 88 mujeres), con edades entre 19 a 32 años (M = 22.11, DT = 2.19), todos completaron el Cuestionario de Regulación de la Conducta en el Ejercicio (BREQ-3; Zamarripa et al., 2018). Se evidenció asociación (p < .01), entre las regulaciones más autodeterminadas (intrínseca, integrada e identificada) con la regulación introyectada. Las regulaciones menos autodeterminadas (externa y no motivación) se asocian positivamente entre sí, y negativamente con las más autodeterminadas. Se observaron efectos pequeños pero significativos de los indicadores demográficos en las regulaciones motivacionales (p < .05), hombres presentan mayores valores en las regulaciones integrada, identificada, introyectada y no motivación con respecto al género; estudiantes que trabajan presentan mayores valores en las regulaciones integrada e identificada con respecto a situación laboral; y estudiantes del segundo ciclo presentan mayores valores en la regulación introyectada con relación a ciclo cursado. En conclusión, se confirma la confiabilidad de la versión mexicana BREQ-3, apoyando la predicción del continuo de la TAD. El efecto de los indicadores demográficos pudiera estar mediado por premisas socioculturales, por lo que se sugiere continuar con una mayor investigación para obtener resultados concluyentes. |
first_indexed | 2025-02-05T22:46:59Z |
format | Article |
id | revistafod-article-58 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T22:46:59Z |
physical | Revista de Ciencias del Ejercicio FOD; Vol. 16 Núm. 2 (2021): Julio-Diciembre 2021; 13-23 2007-8463 |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo Léon |
record_format | ojs |
spelling | revistafod-article-582024-01-04T00:59:20Z Motivation towards exercise in college students, demographic differences Motivación hacia el ejercicio en estudiantes universitarios, diferencias demográficas Gutierrez Garcia, Pablo Rocha Rascón, Alan Silvestre González Fimbres, Roberto Andrés Ramírez Siqueiros, María Grethel Gómez Infante, Eduardo Procesos motivacionales autonomía actividad física Motivational processes autonomy physical activity During the study, the motivation towards the exercise of students of the Sports Training Bachelor program (Licenciatura en Entrenamiento Deportivo, LED) was analyzed. Supported by the Self-determination Theory (SDT; Deci & Ryan, 1985; 2002). The objective was to compare the motivational regulations towards exercise based on sex, work situation and semester in college students. Data was collected from 260 students of both sexes (172 men and 88 women), aged from 19 to 32 years (M = 22.11, SD = 2.19), all completed the Exercise Behavior Regulation Questionnaire (BREQ-3; Zamarripa et al., 2018). An association (p <.01) between the most self-determined regulations (intrinsic, integrated and identified) with introjected regulation was evidenced. The less self-determined regulations (external and non-motivational) are positively associated with each other, and negatively with the more self-determined. Small but significant effects of demographic indicators on motivational regulations (p <.05), men present higher values in integrated, identified, introjected and non-motivated regulations regarding sex; working students present higher values in integrated and identified regulations regarding employment status; and second cycle students present higher values in introjected regulation by semester cycle. In conclusion, reliability of the Mexican version of the BREQ-3 is confirmed, supporting the predictions of the SDT continuum. Demographic indicators effect may be mediated by sociocultural premises, so further research is suggested for conclusive results. El estudio analizó la motivación hacia la práctica del ejercicio de estudiantes de la Licenciatura en Entrenamiento Deportivo (LED). Soportado por la Teoría de la autodeterminación (TAD; Deci & Ryan, 1985; 2002), el objetivo fue comparar las regulaciones motivacionales hacia el ejercicio en función del sexo, situación laboral y semestre cursado en estudiantes universitarios. Se recolectaron datos de 260 estudiantes de ambos sexos (172 hombres y 88 mujeres), con edades entre 19 a 32 años (M = 22.11, DT = 2.19), todos completaron el Cuestionario de Regulación de la Conducta en el Ejercicio (BREQ-3; Zamarripa et al., 2018). Se evidenció asociación (p < .01), entre las regulaciones más autodeterminadas (intrínseca, integrada e identificada) con la regulación introyectada. Las regulaciones menos autodeterminadas (externa y no motivación) se asocian positivamente entre sí, y negativamente con las más autodeterminadas. Se observaron efectos pequeños pero significativos de los indicadores demográficos en las regulaciones motivacionales (p < .05), hombres presentan mayores valores en las regulaciones integrada, identificada, introyectada y no motivación con respecto al género; estudiantes que trabajan presentan mayores valores en las regulaciones integrada e identificada con respecto a situación laboral; y estudiantes del segundo ciclo presentan mayores valores en la regulación introyectada con relación a ciclo cursado. En conclusión, se confirma la confiabilidad de la versión mexicana BREQ-3, apoyando la predicción del continuo de la TAD. El efecto de los indicadores demográficos pudiera estar mediado por premisas socioculturales, por lo que se sugiere continuar con una mayor investigación para obtener resultados concluyentes. Universidad Autónoma de Nuevo Léon 2021-12-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo de investigación application/pdf https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce/article/view/58 10.29105/rcefod16.2-58 Revista de Ciencias del Ejercicio FOD; Vol. 16 Núm. 2 (2021): Julio-Diciembre 2021; 13-23 2007-8463 spa https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce/article/view/58/24 Derechos de autor 2021 PABLO GUTIERREZ GARCIA, Alan Silvestre Rocha Rascón, Roberto Andrés González Fimbres, María Grethel Ramírez Siqueiros, Eduardo Gómez Infante https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
spellingShingle | Procesos motivacionales autonomía actividad física Motivational processes autonomy physical activity Gutierrez Garcia, Pablo Rocha Rascón, Alan Silvestre González Fimbres, Roberto Andrés Ramírez Siqueiros, María Grethel Gómez Infante, Eduardo Motivación hacia el ejercicio en estudiantes universitarios, diferencias demográficas |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Motivación hacia el ejercicio en estudiantes universitarios, diferencias demográficas |
title_alt | Motivation towards exercise in college students, demographic differences |
title_full | Motivación hacia el ejercicio en estudiantes universitarios, diferencias demográficas |
title_fullStr | Motivación hacia el ejercicio en estudiantes universitarios, diferencias demográficas |
title_full_unstemmed | Motivación hacia el ejercicio en estudiantes universitarios, diferencias demográficas |
title_short | Motivación hacia el ejercicio en estudiantes universitarios, diferencias demográficas |
title_sort | motivacion hacia el ejercicio en estudiantes universitarios diferencias demograficas |
topic | Procesos motivacionales autonomía actividad física Motivational processes autonomy physical activity |
topic_facet | Procesos motivacionales autonomía actividad física Motivational processes autonomy physical activity |
url | https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce/article/view/58 |
work_keys_str_mv | AT gutierrezgarciapablo motivationtowardsexerciseincollegestudentsdemographicdifferences AT rocharasconalansilvestre motivationtowardsexerciseincollegestudentsdemographicdifferences AT gonzalezfimbresrobertoandres motivationtowardsexerciseincollegestudentsdemographicdifferences AT ramirezsiqueirosmariagrethel motivationtowardsexerciseincollegestudentsdemographicdifferences AT gomezinfanteeduardo motivationtowardsexerciseincollegestudentsdemographicdifferences AT gutierrezgarciapablo motivacionhaciaelejercicioenestudiantesuniversitariosdiferenciasdemograficas AT rocharasconalansilvestre motivacionhaciaelejercicioenestudiantesuniversitariosdiferenciasdemograficas AT gonzalezfimbresrobertoandres motivacionhaciaelejercicioenestudiantesuniversitariosdiferenciasdemograficas AT ramirezsiqueirosmariagrethel motivacionhaciaelejercicioenestudiantesuniversitariosdiferenciasdemograficas AT gomezinfanteeduardo motivacionhaciaelejercicioenestudiantesuniversitariosdiferenciasdemograficas |