Autoeficacia en el Cuidado de la Salud. Adolescentes Deportistas y No Deportistas

El objetivo de estudio fue comparar los perfiles de autoeficacia percibida en el cuidado de la alimentación y la salud física entre adolescentes deportistas y no deportistas. La muestra fue seleccionada a través de un muestreo por conveniencia y estuvo conformada por 398 adolescentes de Chihuahua, M...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Varela Baltier, Erika Minerva, Benavides Pando, Elia Verónica, Jiménez Lira, Carolina, Ornelas Contreras, Martha
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo Léon 2024
Subjects:
Online Access:https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce/article/view/118
Description
Summary:El objetivo de estudio fue comparar los perfiles de autoeficacia percibida en el cuidado de la alimentación y la salud física entre adolescentes deportistas y no deportistas. La muestra fue seleccionada a través de un muestreo por conveniencia y estuvo conformada por 398 adolescentes de Chihuahua, México, con edades entre 15 y 18 años (M = 16.17, DE = 0.94), donde 109 (27.4%) practicaban deportes y 289 (72.6%) no. Se utilizó la Escala de Autoeficacia en el Cuidado de la Alimentación y Salud Física (ACASF), de 28 ítems distribuidos en cinco factores: ejercicio físico, cuidado de la alimentación, afrontamiento de problemas, evitación del consumo de alcohol y evitación del consumo de tabaco. El diseño de la investigación fue descriptivo, no experimental y transversal. Los resultados obtenidos mediante análisis de varianza multivariante (MANOVA) y univariados (ANOVA) indicaron que los adolescentes deportistas presentan mayor autoeficacia percibida, actual y deseada, en el factor ejercicio físico, en comparación con los adolescentes no deportistas. Asimismo, en el factor afrontamiento de problemas, los deportistas  mostraron niveles significativamente más altos de autoeficacia en relación con los no deportistas. En conclusión, este estudio pone de manifiesto el papel predictivo de la práctica de actividad física en la autoeficacia, sugiriendo que una mayor participación en actividades deportivas está asociada con una mayor autoeficacia percibida. Esto resalta la importancia de diseñar intervenciones que fomenten la práctica deportiva entre los adolescentes, lo que podría contribuir a mejorar sus decisiones relacionadas con su bienestar físico y sus hábitos de salud.
Physical Description:Revista de Ciencias del Ejercicio FOD; Vol. 19 Núm. 2 (2024): Segundo número de la revista del año 2024; 43-53
2007-8463