Autoeficacia en el Cuidado de la Salud. Adolescentes Deportistas y No Deportistas

El objetivo de estudio fue comparar los perfiles de autoeficacia percibida en el cuidado de la alimentación y la salud física entre adolescentes deportistas y no deportistas. La muestra fue seleccionada a través de un muestreo por conveniencia y estuvo conformada por 398 adolescentes de Chihuahua, M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Varela Baltier, Erika Minerva, Benavides Pando, Elia Verónica, Jiménez Lira, Carolina, Ornelas Contreras, Martha
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo Léon 2024
Materias:
Acceso en línea:https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce/article/view/118
_version_ 1824327825055809536
author Varela Baltier, Erika Minerva
Benavides Pando, Elia Verónica
Jiménez Lira, Carolina
Ornelas Contreras, Martha
author_facet Varela Baltier, Erika Minerva
Benavides Pando, Elia Verónica
Jiménez Lira, Carolina
Ornelas Contreras, Martha
author_sort Varela Baltier, Erika Minerva
collection Artículos de Revistas UANL
description El objetivo de estudio fue comparar los perfiles de autoeficacia percibida en el cuidado de la alimentación y la salud física entre adolescentes deportistas y no deportistas. La muestra fue seleccionada a través de un muestreo por conveniencia y estuvo conformada por 398 adolescentes de Chihuahua, México, con edades entre 15 y 18 años (M = 16.17, DE = 0.94), donde 109 (27.4%) practicaban deportes y 289 (72.6%) no. Se utilizó la Escala de Autoeficacia en el Cuidado de la Alimentación y Salud Física (ACASF), de 28 ítems distribuidos en cinco factores: ejercicio físico, cuidado de la alimentación, afrontamiento de problemas, evitación del consumo de alcohol y evitación del consumo de tabaco. El diseño de la investigación fue descriptivo, no experimental y transversal. Los resultados obtenidos mediante análisis de varianza multivariante (MANOVA) y univariados (ANOVA) indicaron que los adolescentes deportistas presentan mayor autoeficacia percibida, actual y deseada, en el factor ejercicio físico, en comparación con los adolescentes no deportistas. Asimismo, en el factor afrontamiento de problemas, los deportistas  mostraron niveles significativamente más altos de autoeficacia en relación con los no deportistas. En conclusión, este estudio pone de manifiesto el papel predictivo de la práctica de actividad física en la autoeficacia, sugiriendo que una mayor participación en actividades deportivas está asociada con una mayor autoeficacia percibida. Esto resalta la importancia de diseñar intervenciones que fomenten la práctica deportiva entre los adolescentes, lo que podría contribuir a mejorar sus decisiones relacionadas con su bienestar físico y sus hábitos de salud.
first_indexed 2025-02-05T22:46:20Z
format Article
id revistafod-article-118
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:46:20Z
physical Revista de Ciencias del Ejercicio FOD; Vol. 19 Núm. 2 (2024): Segundo número de la revista del año 2024; 43-53
2007-8463
publishDate 2024
publisher Universidad Autónoma de Nuevo Léon
record_format ojs
spelling revistafod-article-1182025-01-01T06:53:12Z Self-Efficacy in Health Care. Athlete and Non-Athlete Adolescents Autoeficacia en el Cuidado de la Salud. Adolescentes Deportistas y No Deportistas Varela Baltier, Erika Minerva Benavides Pando, Elia Verónica Jiménez Lira, Carolina Ornelas Contreras, Martha autoeficacia adolescentes deporte salud física alimentación self-efficacy adolescents sports physical health diet The objective of the study was to compare the profiles of perceived self-efficacy in the care of diet and physical health between adolescent athletes and non-athletes. The sample was selected through convenience sampling and consisted of 398 adolescents from Chihuahua, Mexico, aged between 15 and 18 years (M = 16.17, SD = 0.94), where 109 (27.4%) practiced sports and 289 (72.6%) did not. The Self-Efficacy Scale in Diet and Physical Health Care (ACASF), consisting of 28 items distributed across five factors: physical exercise, diet care, problem coping, avoidance of alcohol consumption, and avoidance of tobacco consumption, was used. The research design was descriptive, non-experimental, and cross-sectional. The results obtained through multivariate analysis of variance (MANOVA) and univariate analyses (ANOVA) indicated that adolescent athletes have higher perceived, actual, and desired self-efficacy in the physical exercise factor compared to non-athlete adolescents. Additionally, in the problem coping factor, athletes showed significantly higher levels of self-efficacy compared to non-athletes. In conclusion, this study highlights the predictive role of physical activity practice in self-efficacy, suggesting that greater participation in sports activities is associated with higher perceived self-efficacy. This underscores the importance of designing interventions that promote sports practice among adolescents, which could contribute to improving their decisions related to physical well-being and health habits. El objetivo de estudio fue comparar los perfiles de autoeficacia percibida en el cuidado de la alimentación y la salud física entre adolescentes deportistas y no deportistas. La muestra fue seleccionada a través de un muestreo por conveniencia y estuvo conformada por 398 adolescentes de Chihuahua, México, con edades entre 15 y 18 años (M = 16.17, DE = 0.94), donde 109 (27.4%) practicaban deportes y 289 (72.6%) no. Se utilizó la Escala de Autoeficacia en el Cuidado de la Alimentación y Salud Física (ACASF), de 28 ítems distribuidos en cinco factores: ejercicio físico, cuidado de la alimentación, afrontamiento de problemas, evitación del consumo de alcohol y evitación del consumo de tabaco. El diseño de la investigación fue descriptivo, no experimental y transversal. Los resultados obtenidos mediante análisis de varianza multivariante (MANOVA) y univariados (ANOVA) indicaron que los adolescentes deportistas presentan mayor autoeficacia percibida, actual y deseada, en el factor ejercicio físico, en comparación con los adolescentes no deportistas. Asimismo, en el factor afrontamiento de problemas, los deportistas  mostraron niveles significativamente más altos de autoeficacia en relación con los no deportistas. En conclusión, este estudio pone de manifiesto el papel predictivo de la práctica de actividad física en la autoeficacia, sugiriendo que una mayor participación en actividades deportivas está asociada con una mayor autoeficacia percibida. Esto resalta la importancia de diseñar intervenciones que fomenten la práctica deportiva entre los adolescentes, lo que podría contribuir a mejorar sus decisiones relacionadas con su bienestar físico y sus hábitos de salud. Universidad Autónoma de Nuevo Léon 2024-12-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo de investigación application/pdf https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce/article/view/118 10.29105/rce-fod.v19i2.118 Revista de Ciencias del Ejercicio FOD; Vol. 19 Núm. 2 (2024): Segundo número de la revista del año 2024; 43-53 2007-8463 spa https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce/article/view/118/72 Derechos de autor 2024 Erika Minerva Varela Baltier; Elia Verónica Benavides Pando; Carolina Jiménez Lira, Martha Ornelas Contreras https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
spellingShingle autoeficacia
adolescentes
deporte
salud física
alimentación
self-efficacy
adolescents
sports
physical health
diet
Varela Baltier, Erika Minerva
Benavides Pando, Elia Verónica
Jiménez Lira, Carolina
Ornelas Contreras, Martha
Autoeficacia en el Cuidado de la Salud. Adolescentes Deportistas y No Deportistas
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Autoeficacia en el Cuidado de la Salud. Adolescentes Deportistas y No Deportistas
title_alt Self-Efficacy in Health Care. Athlete and Non-Athlete Adolescents
title_full Autoeficacia en el Cuidado de la Salud. Adolescentes Deportistas y No Deportistas
title_fullStr Autoeficacia en el Cuidado de la Salud. Adolescentes Deportistas y No Deportistas
title_full_unstemmed Autoeficacia en el Cuidado de la Salud. Adolescentes Deportistas y No Deportistas
title_short Autoeficacia en el Cuidado de la Salud. Adolescentes Deportistas y No Deportistas
title_sort autoeficacia en el cuidado de la salud adolescentes deportistas y no deportistas
topic autoeficacia
adolescentes
deporte
salud física
alimentación
self-efficacy
adolescents
sports
physical health
diet
topic_facet autoeficacia
adolescentes
deporte
salud física
alimentación
self-efficacy
adolescents
sports
physical health
diet
url https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce/article/view/118
work_keys_str_mv AT varelabaltiererikaminerva selfefficacyinhealthcareathleteandnonathleteadolescents
AT benavidespandoeliaveronica selfefficacyinhealthcareathleteandnonathleteadolescents
AT jimenezliracarolina selfefficacyinhealthcareathleteandnonathleteadolescents
AT ornelascontrerasmartha selfefficacyinhealthcareathleteandnonathleteadolescents
AT varelabaltiererikaminerva autoeficaciaenelcuidadodelasaludadolescentesdeportistasynodeportistas
AT benavidespandoeliaveronica autoeficaciaenelcuidadodelasaludadolescentesdeportistasynodeportistas
AT jimenezliracarolina autoeficaciaenelcuidadodelasaludadolescentesdeportistasynodeportistas
AT ornelascontrerasmartha autoeficaciaenelcuidadodelasaludadolescentesdeportistasynodeportistas