La violencia del machismo en Adiós, Tomasa de Geney Beltrán Félix
Geney Beltrán Félix propone en Adiós, Tomasa una revisión a los patrones de violencia que son inculcados desde la niñez y que afectan a los seres más vulnerables como las mujeres y los niños. En un área serrana, donde las comunicaciones y la presencia del gobierno se caracterizan por su ausencia, im...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/6 |
_version_ | 1824327717833670656 |
---|---|
author | Torres Torija, Mónica |
author_facet | Torres Torija, Mónica |
author_sort | Torres Torija, Mónica |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | Geney Beltrán Félix propone en Adiós, Tomasa una revisión a los patrones de violencia que son inculcados desde la niñez y que afectan a los seres más vulnerables como las mujeres y los niños. En un área serrana, donde las comunicaciones y la presencia del gobierno se caracterizan por su ausencia, impera la proliferación de actividades ilícitas que están promovidas por la presencia del narcotráfico y la corrupción del Estado, lo que va convirtiendo el Triángulo Dorado mexicano en un espacio geográfico donde abundan experiencias trágicas provocadas por las violaciones, los crímenes y los actos delictivos de esta zona de clivaje. En este trabajo se analizará la irrupción de la violencia en el seno familiar y social que prevalece en el pueblo de Chapotán derivado del machismo cultural y que, junto a las amenazas intimidantes del crimen organizado, trastocan la vida de las personas que intentan subsistir pese al peligro y de otros que desisten y se aferran al sueño americano optando por la aventura migrante. El elemento autobiográfico y la focalización infantil serán los recursos con los cuales el autor nos sumergirá en un México con un escenario crudo y grotesco de la realidad contemporánea que finca su territorio imaginario sobre el desasosiego y la violencia de la sociedad mostrando cómo la violencia y el odio generado por el negocio del narco han cambiado gradualmente la dinámica social del norte del país.
|
first_indexed | 2025-02-05T22:40:19Z |
format | Article |
id | revhumanitas-article-6 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T22:40:19Z |
physical | Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios; Vol. 1 No. 1 (2021): Julio-Diciembre 2021; 93-122 Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios; Vol. 1 Núm. 1 (2021): Julio-Diciembre 2021; 93-122 2683-3247 |
publishDate | 2021 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | revhumanitas-article-62022-05-06T18:30:46Z The violence of machismo in Adiós, Tomasa by Geney Beltrán Félix La violencia del machismo en Adiós, Tomasa de Geney Beltrán Félix Torres Torija, Mónica violencia narcotráfico machismo corrupción migración violence drug trafficking corruption migration Geney Beltrán Félix proposes in Adiós, Tomasa a review of the patterns of violence that are instilled from childhood and that affect the most vulnerable beings such as women and children. In a mountainous area, where communications and the presence of the government are characterized by their absence, the proliferation of illicit activities prevails that are promoted by the presence of drug trafficking and State corruption, which is turning the Mexican Golden Triangle into a space geographical area where tragic experiences caused by rapes, crimes and criminal acts in this cleavage zone abound. This work will analyze the irruption of violence in the family and social that prevails in the town of Chapotán derived from cultural machismo and that, together with the intimidating threats of organized crime, disrupt the lives of people who try to survive despite danger and others who give up and cling to the American dream by opting for the migrant adventure. The autobiographical element and the child focus will be the resources with which the author will immerse us in a Mexico with a crude and grotesque scenario of contemporary reality that establishes its imaginary territory on the restlessness and violence of society, showing how violence and hatred generated by the drug business have gradually changed the social dynamics of the north of the country. Geney Beltrán Félix propone en Adiós, Tomasa una revisión a los patrones de violencia que son inculcados desde la niñez y que afectan a los seres más vulnerables como las mujeres y los niños. En un área serrana, donde las comunicaciones y la presencia del gobierno se caracterizan por su ausencia, impera la proliferación de actividades ilícitas que están promovidas por la presencia del narcotráfico y la corrupción del Estado, lo que va convirtiendo el Triángulo Dorado mexicano en un espacio geográfico donde abundan experiencias trágicas provocadas por las violaciones, los crímenes y los actos delictivos de esta zona de clivaje. En este trabajo se analizará la irrupción de la violencia en el seno familiar y social que prevalece en el pueblo de Chapotán derivado del machismo cultural y que, junto a las amenazas intimidantes del crimen organizado, trastocan la vida de las personas que intentan subsistir pese al peligro y de otros que desisten y se aferran al sueño americano optando por la aventura migrante. El elemento autobiográfico y la focalización infantil serán los recursos con los cuales el autor nos sumergirá en un México con un escenario crudo y grotesco de la realidad contemporánea que finca su territorio imaginario sobre el desasosiego y la violencia de la sociedad mostrando cómo la violencia y el odio generado por el negocio del narco han cambiado gradualmente la dinámica social del norte del país. Universidad Autónoma de Nuevo León 2021-08-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer review articles Articulos evaluados por pares application/pdf https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/6 10.29105/revistahumanitas1.1-4 Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios; Vol. 1 No. 1 (2021): Julio-Diciembre 2021; 93-122 Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios; Vol. 1 Núm. 1 (2021): Julio-Diciembre 2021; 93-122 2683-3247 spa https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/6/5 Derechos de autor 2021 Mónica Torres Torija https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | violencia narcotráfico machismo corrupción migración violence drug trafficking corruption migration Torres Torija, Mónica La violencia del machismo en Adiós, Tomasa de Geney Beltrán Félix |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | La violencia del machismo en Adiós, Tomasa de Geney Beltrán Félix |
title_alt | The violence of machismo in Adiós, Tomasa by Geney Beltrán Félix |
title_full | La violencia del machismo en Adiós, Tomasa de Geney Beltrán Félix |
title_fullStr | La violencia del machismo en Adiós, Tomasa de Geney Beltrán Félix |
title_full_unstemmed | La violencia del machismo en Adiós, Tomasa de Geney Beltrán Félix |
title_short | La violencia del machismo en Adiós, Tomasa de Geney Beltrán Félix |
title_sort | la violencia del machismo en adios tomasa de geney beltran felix |
topic | violencia narcotráfico machismo corrupción migración violence drug trafficking corruption migration |
topic_facet | violencia narcotráfico machismo corrupción migración violence drug trafficking corruption migration |
url | https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/6 |
work_keys_str_mv | AT torrestorijamonica theviolenceofmachismoinadiostomasabygeneybeltranfelix AT torrestorijamonica laviolenciadelmachismoenadiostomasadegeneybeltranfelix AT torrestorijamonica violenceofmachismoinadiostomasabygeneybeltranfelix |