Crimen, acumulación salvaje y el trópico veracruzano: las tramas de la “NAFTAficación” en las crónicas negras de Fernanda Melchor
El presente artículo explora las formas en las que los aniquilamientos y despojos del capitalismo extractivo que asedian al territorio veracruzano—una región históricamente marcada por la infrastructura extraccionista de la industria petrolera—encuentran expresión en los textos no-ficcionales compil...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/55 |
_version_ | 1824327715644243968 |
---|---|
author | Morales Hernández, Lya |
author_facet | Morales Hernández, Lya |
author_sort | Morales Hernández, Lya |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | El presente artículo explora las formas en las que los aniquilamientos y despojos del capitalismo extractivo que asedian al territorio veracruzano—una región históricamente marcada por la infrastructura extraccionista de la industria petrolera—encuentran expresión en los textos no-ficcionales compilados en Aquí no es Miami (2013) de Fernanda Melchor. A través de una lectura de las condiciones materiales que estructuran la crónicas de crimen de Melchor—particularmente los fracasos y crudos residuos de la “petrolización” y la fiebre de privatización neoliberal que han dejado huella sobre los paisajes del trópico veracruzano—el artículo sugiere que el uso y reformulación de los rasgos característicos género negro (sobre todo el emplazamiento portuario y las icónicas expresiones de oscuridad urbana), permite dar cuenta de los nexos entre la acumulación capitalista y las depredaciones territoriales en la era post-NAFTA. Asimismo, el artículo rastrea nuevas direcciones en la crónica de crimen, particularmente, su desplazamiento de la muy discutida capital mexicana hacia los terrenos provinciales del sur de México, los cuales, reconfigurados como zonas económicas especiales o corredores logísticos, aparecen en estos textos como espacios fragmentados por una desigualdad concentrada así como por la violenta desposesión y explotación autorizada por la reconversión neoliberal. Al enmarcar este giro de perspectiva en la crónica contemporánea en relación con los violentos asaltos del NAFTA sobre el espacio provincial veracruzano, el artículo sugiere cómo la desestabilización de los registros y domicilios geográficos del noir dentro de la escritura no-ficcional sobre el crimen, permiten escudriñar el brutal control sobre la vida, el territorio y la mano de obra en las periferias extractivas del capitalismo, y de esta forma, revelar las operaciones ocultas del capital que han llevado a la ciudad portuaria de Veracruz a erguirse como sitio privilegiado de violencia y depredación neoliberal.
|
first_indexed | 2025-02-05T22:40:10Z |
format | Article |
id | revhumanitas-article-55 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T22:40:10Z |
physical | Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios; Vol. 2 No. 4 (2023): Enero-Junio 2023 ; 127-168 Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios; Vol. 2 Núm. 4 (2023): Enero-Junio 2023 ; 127-168 2683-3247 |
publishDate | 2023 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León |
record_format | ojs |
spelling | revhumanitas-article-552023-03-03T11:52:49Z Crime, feral accumulation and the Veracruzean tropic: the plots of “NAFTAfication” in Fernanda Melchor’s noir crónicas Crimen, acumulación salvaje y el trópico veracruzano: las tramas de la “NAFTAficación” en las crónicas negras de Fernanda Melchor Morales Hernández, Lya Fernanda Melchor; Crónica mexicana contemporánea; Noir; Capitalismo extractivo; NAFTA The present article explores the ways in which the annihilations and overall spoils of extractive capitalism upon the territories of Veracruz—a region historically marked by the extractive infrastructures of oil—are given expression in the non-fictional pieces compiled in Fernanda Melchor’s Aquí no es Miami (2013). Through a close reading of the material conditions that structure Melchor’s crime crónicas –mainly, the failures and crude residues of “la petrolización” and the spoilation of agricultural terrains in the landscapes of the Veracruzean tropic– this article suggests that the use of noir environments and devices reconfigured (such as the port city setting and the expressions of urban darkness), attempts to reveal the nexus between energy-driven interests and the territorial predations of the post-NAFTA era. Furthermore, the article seeks to map new directions in the crime crónica, and especially its turn towards the Mexican southern provinces, which, functioning predominantly as special economic zones or logistical corridors, appear in these texts as spaces ruptured by the concentrated unevenness, traumatic dispossession and exploitation enabled by neoliberal structural adjustment programs. Framing this perspectival shift at work in recent crónicas in correlation to the extractive thrusts of NAFTA, the article suggest that the destabilizing of the generic tropes and settings of noir within crime non-fictional writing allows the crónica to lay bare the brutal management of nature and labour in capitalism’s extractive peripheries, and, in this way, render visible the hidden operations of capital that have led to the catastrophic transformation of the port city of Veracruz into one of the ground zeroes of violence and neoliberal predation. El presente artículo explora las formas en las que los aniquilamientos y despojos del capitalismo extractivo que asedian al territorio veracruzano—una región históricamente marcada por la infrastructura extraccionista de la industria petrolera—encuentran expresión en los textos no-ficcionales compilados en Aquí no es Miami (2013) de Fernanda Melchor. A través de una lectura de las condiciones materiales que estructuran la crónicas de crimen de Melchor—particularmente los fracasos y crudos residuos de la “petrolización” y la fiebre de privatización neoliberal que han dejado huella sobre los paisajes del trópico veracruzano—el artículo sugiere que el uso y reformulación de los rasgos característicos género negro (sobre todo el emplazamiento portuario y las icónicas expresiones de oscuridad urbana), permite dar cuenta de los nexos entre la acumulación capitalista y las depredaciones territoriales en la era post-NAFTA. Asimismo, el artículo rastrea nuevas direcciones en la crónica de crimen, particularmente, su desplazamiento de la muy discutida capital mexicana hacia los terrenos provinciales del sur de México, los cuales, reconfigurados como zonas económicas especiales o corredores logísticos, aparecen en estos textos como espacios fragmentados por una desigualdad concentrada así como por la violenta desposesión y explotación autorizada por la reconversión neoliberal. Al enmarcar este giro de perspectiva en la crónica contemporánea en relación con los violentos asaltos del NAFTA sobre el espacio provincial veracruzano, el artículo sugiere cómo la desestabilización de los registros y domicilios geográficos del noir dentro de la escritura no-ficcional sobre el crimen, permiten escudriñar el brutal control sobre la vida, el territorio y la mano de obra en las periferias extractivas del capitalismo, y de esta forma, revelar las operaciones ocultas del capital que han llevado a la ciudad portuaria de Veracruz a erguirse como sitio privilegiado de violencia y depredación neoliberal. Universidad Autónoma de Nuevo León 2023-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion colaboración evaluada por pares application/pdf https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/55 10.29105/revistahumanitas2.4-55 Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios; Vol. 2 No. 4 (2023): Enero-Junio 2023 ; 127-168 Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios; Vol. 2 Núm. 4 (2023): Enero-Junio 2023 ; 127-168 2683-3247 spa https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/55/42 Derechos de autor 2023 Lya Morales Hernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Fernanda Melchor; Crónica mexicana contemporánea; Noir; Capitalismo extractivo; NAFTA Morales Hernández, Lya Crimen, acumulación salvaje y el trópico veracruzano: las tramas de la “NAFTAficación” en las crónicas negras de Fernanda Melchor |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Crimen, acumulación salvaje y el trópico veracruzano: las tramas de la “NAFTAficación” en las crónicas negras de Fernanda Melchor |
title_alt | Crime, feral accumulation and the Veracruzean tropic: the plots of “NAFTAfication” in Fernanda Melchor’s noir crónicas |
title_full | Crimen, acumulación salvaje y el trópico veracruzano: las tramas de la “NAFTAficación” en las crónicas negras de Fernanda Melchor |
title_fullStr | Crimen, acumulación salvaje y el trópico veracruzano: las tramas de la “NAFTAficación” en las crónicas negras de Fernanda Melchor |
title_full_unstemmed | Crimen, acumulación salvaje y el trópico veracruzano: las tramas de la “NAFTAficación” en las crónicas negras de Fernanda Melchor |
title_short | Crimen, acumulación salvaje y el trópico veracruzano: las tramas de la “NAFTAficación” en las crónicas negras de Fernanda Melchor |
title_sort | crimen acumulacion salvaje y el tropico veracruzano las tramas de la naftaficacion en las cronicas negras de fernanda melchor |
topic | Fernanda Melchor; Crónica mexicana contemporánea; Noir; Capitalismo extractivo; NAFTA |
topic_facet | Fernanda Melchor; Crónica mexicana contemporánea; Noir; Capitalismo extractivo; NAFTA |
url | https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/55 |
work_keys_str_mv | AT moraleshernandezlya crimeferalaccumulationandtheveracruzeantropictheplotsofnaftaficationinfernandamelchorsnoircronicas AT moraleshernandezlya crimenacumulacionsalvajeyeltropicoveracruzanolastramasdelanaftaficacionenlascronicasnegrasdefernandamelchor |