Sobre dos posibles escenarios si se fracturara el orden conocido

Un género literario que ha aumentado su producción en este siglo XXI es la narración de historias que plantean al lector posibilidades de un futuro después de un magno desastre universal, durante el que la mayoría de la población se extingue. Es un escenario duro, un extremo ejercicio de supervivenc...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Salazar Mendoza, Margarita
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Subjects:
Online Access:https://revhumanitas.uanl.mx/index.php/r/article/view/115
Description
Summary:Un género literario que ha aumentado su producción en este siglo XXI es la narración de historias que plantean al lector posibilidades de un futuro después de un magno desastre universal, durante el que la mayoría de la población se extingue. Es un escenario duro, un extremo ejercicio de supervivencia. A tales obras se les ha clasificado como postapocalípticas; en ellas señorean el pillaje, el asesinato, las escenas escatológicas, incluso el canibalismo, la conducta salvaje de personajes cuyo único objetivo es continuar vivos. Con dos diferentes estilos José Saramago y Cormac McCarthy -en Ensayo sobre la ceguera y La carretera, respectivamente- nos muestran la poca esperanza que quedaría en el mundo si el sistema en el que ahora se mueve el humano se derrumbara por completo. Reinaría un miedo constante a lo que se ve y a lo que se intuye, la desesperanza de no saber si el día presente les permitirá llevarse, aunque fuese un poco de alimento a la boca. Ante un desastre de tal magnitud, los seres humanos tendrían que recomenzar con nuevas normas de convivencia, quienes fuesen sobrevivientes de la tragedia, llevarían la experiencia de las reglas que, si bien fallaron o fueron injustas, al menos limitaban la tendencia a solamente ver por sí mismos.
Physical Description:Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios; Vol. 5 No. 9 (2025): Julio - Diciembre 2025; 1-32
Humanitas. Revista de Teoría, Crítica y Estudios Literarios; Vol. 5 Núm. 9 (2025): Julio - Diciembre 2025; 1-32
2683-3247