Efecto del marketing de alimentos poco saludables sobre las preferencias gustativas en escolares

Introducción: La elección de un alimento tiene relación con preferencias de sabor y los hábitos alimentarios aprendidos en la infancia. Objetivo: Evaluar el efecto de las estrategias de marketing de los envases de alimentos poco saludables sobre las preferencias gustativas de escolares de primer gra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Nessier, María Celeste, Cruz, María Victoria, Autelli, Adriana, Altamirano, José, Grimaldi, Juliana, Marconi, Agustina
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2022
Materias:
Acceso en línea:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/687
_version_ 1824327671842078720
author Nessier, María Celeste
Cruz, María Victoria
Autelli, Adriana
Altamirano, José
Grimaldi, Juliana
Marconi, Agustina
author_facet Nessier, María Celeste
Cruz, María Victoria
Autelli, Adriana
Altamirano, José
Grimaldi, Juliana
Marconi, Agustina
author_sort Nessier, María Celeste
collection Artículos de Revistas UANL
description Introducción: La elección de un alimento tiene relación con preferencias de sabor y los hábitos alimentarios aprendidos en la infancia. Objetivo: Evaluar el efecto de las estrategias de marketing de los envases de alimentos poco saludables sobre las preferencias gustativas de escolares de primer grado de escuelas primarias de la Ciudad de Santa Fe, en 2019. Material y Método: Estudio de intervención. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se seleccionaron dos escuelas primarias de diferente nivel sociodemográfico de la ciudad de Santa Fe. Participaron 45 escolares de ambos sexos que fueron evaluados antropométricamente y degustaron tres pares de alimentos, cada uno presentado con su envase original y otro idéntico, pero de color blanco o gris. Se evaluó si el sabor de cada par de alimentos era igual o diferente; y si se registraba la diferencia se solicitaba que señalen el producto del sabor preferido. Mediante un cuestionario autoadministrado se indagó sobre hábitos de consumo y el ambiente familiar. Resultados: El 86% de los escolares evaluados antropométricamente presentaba exceso de peso. La mayoría de los participantes no hallaron diferencias en el sabor. Entre quienes respondieron que el sabor resultó diferente, el 68% pertenece a un estrato social más vulnerable. Además, más del 90% de niños y niñas que percibieron una diferencia de sabor del producto prefirieron el envase original. Conclusiones: Los resultados del presente trabajo, realizado por primera vez en Argentina, refuerzan el debate por la relevancia de un marco normativo que regule la publicidad de alimentos dirigida al público infantil.
first_indexed 2025-02-05T22:37:31Z
format Article
id respyn-article-687
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:37:31Z
physical RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 21 No. 4 (2022): OCT-DIC 2022; 23-31
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 21 Núm. 4 (2022): OCT-DIC 2022; 23-31
1870-0160
publishDate 2022
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
record_format ojs
spelling respyn-article-6872022-10-05T01:48:24Z Effect of unhealthy food marketing on taste preferences in schoolchildren Efecto del marketing de alimentos poco saludables sobre las preferencias gustativas en escolares Nessier, María Celeste Cruz, María Victoria Autelli, Adriana Altamirano, José Grimaldi, Juliana Marconi, Agustina Pediatric Obesity Marketing Industrialized Foods Food Publicity Nutritional Labeling Obesidad pediátrica Mercadeo Alimentos Industrializados Publicidad de Alimentos Etiquetado Nutricional Introduction: The food choice is related to taste preferences and eating habits learned in childhood. Objective: To evaluate the effect of marketing strategies for unhealthy food packaging on the taste preferences of first grade students from elementary schools in the City of Santa Fe, in 2019. Material and method: Intervention study. Through a non-probabilistic convenience sampling, two elementary schools from different socio demographic levels in the city of Santa Fe were selected. Forty-five children of both sexes participated. They were evaluated anthropometrically and participated in the tasting of three pairs of food products, each one presented with its original container and another identical, but white or gray. It was assessed if the taste of each food pair was the same or different. If there was a reported difference, they were asked to indicate the product with the preferred flavor. A self-administered questionnaire inquired about consumption habits and the family environment. Results: 86% of the students evaluated anthropometrically presented excess of weight. Most participants found no difference in taste. Among those who answered that the taste was different, 68% belonged to a more vulnerable social stratum. In addition, more than 90% of boys and girls that perceived a difference in the taste of the product preferred the original packaging. Conclusions: The results of this study, carried out for the first time in Argentina, reinforce the debate on the relevance of a policy that regulates food advertising aimed at children. Introducción: La elección de un alimento tiene relación con preferencias de sabor y los hábitos alimentarios aprendidos en la infancia. Objetivo: Evaluar el efecto de las estrategias de marketing de los envases de alimentos poco saludables sobre las preferencias gustativas de escolares de primer grado de escuelas primarias de la Ciudad de Santa Fe, en 2019. Material y Método: Estudio de intervención. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se seleccionaron dos escuelas primarias de diferente nivel sociodemográfico de la ciudad de Santa Fe. Participaron 45 escolares de ambos sexos que fueron evaluados antropométricamente y degustaron tres pares de alimentos, cada uno presentado con su envase original y otro idéntico, pero de color blanco o gris. Se evaluó si el sabor de cada par de alimentos era igual o diferente; y si se registraba la diferencia se solicitaba que señalen el producto del sabor preferido. Mediante un cuestionario autoadministrado se indagó sobre hábitos de consumo y el ambiente familiar. Resultados: El 86% de los escolares evaluados antropométricamente presentaba exceso de peso. La mayoría de los participantes no hallaron diferencias en el sabor. Entre quienes respondieron que el sabor resultó diferente, el 68% pertenece a un estrato social más vulnerable. Además, más del 90% de niños y niñas que percibieron una diferencia de sabor del producto prefirieron el envase original. Conclusiones: Los resultados del presente trabajo, realizado por primera vez en Argentina, refuerzan el debate por la relevancia de un marco normativo que regule la publicidad de alimentos dirigida al público infantil. Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2022-10-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion art application/pdf https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/687 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 21 No. 4 (2022): OCT-DIC 2022; 23-31 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 21 Núm. 4 (2022): OCT-DIC 2022; 23-31 1870-0160 spa https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/687/431 Derechos de autor 2022 María Celeste Nessier, María Victoria Cruz, Adriana Autelli, José Altamirano, Juliana Grimaldi, Agustina Marconi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Pediatric Obesity
Marketing
Industrialized Foods
Food Publicity
Nutritional Labeling
Obesidad pediátrica
Mercadeo
Alimentos Industrializados
Publicidad de Alimentos
Etiquetado Nutricional
Nessier, María Celeste
Cruz, María Victoria
Autelli, Adriana
Altamirano, José
Grimaldi, Juliana
Marconi, Agustina
Efecto del marketing de alimentos poco saludables sobre las preferencias gustativas en escolares
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Efecto del marketing de alimentos poco saludables sobre las preferencias gustativas en escolares
title_alt Effect of unhealthy food marketing on taste preferences in schoolchildren
title_full Efecto del marketing de alimentos poco saludables sobre las preferencias gustativas en escolares
title_fullStr Efecto del marketing de alimentos poco saludables sobre las preferencias gustativas en escolares
title_full_unstemmed Efecto del marketing de alimentos poco saludables sobre las preferencias gustativas en escolares
title_short Efecto del marketing de alimentos poco saludables sobre las preferencias gustativas en escolares
title_sort efecto del marketing de alimentos poco saludables sobre las preferencias gustativas en escolares
topic Pediatric Obesity
Marketing
Industrialized Foods
Food Publicity
Nutritional Labeling
Obesidad pediátrica
Mercadeo
Alimentos Industrializados
Publicidad de Alimentos
Etiquetado Nutricional
topic_facet Pediatric Obesity
Marketing
Industrialized Foods
Food Publicity
Nutritional Labeling
Obesidad pediátrica
Mercadeo
Alimentos Industrializados
Publicidad de Alimentos
Etiquetado Nutricional
url https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/687
work_keys_str_mv AT nessiermariaceleste effectofunhealthyfoodmarketingontastepreferencesinschoolchildren
AT cruzmariavictoria effectofunhealthyfoodmarketingontastepreferencesinschoolchildren
AT autelliadriana effectofunhealthyfoodmarketingontastepreferencesinschoolchildren
AT altamiranojose effectofunhealthyfoodmarketingontastepreferencesinschoolchildren
AT grimaldijuliana effectofunhealthyfoodmarketingontastepreferencesinschoolchildren
AT marconiagustina effectofunhealthyfoodmarketingontastepreferencesinschoolchildren
AT nessiermariaceleste efectodelmarketingdealimentospocosaludablessobrelaspreferenciasgustativasenescolares
AT cruzmariavictoria efectodelmarketingdealimentospocosaludablessobrelaspreferenciasgustativasenescolares
AT autelliadriana efectodelmarketingdealimentospocosaludablessobrelaspreferenciasgustativasenescolares
AT altamiranojose efectodelmarketingdealimentospocosaludablessobrelaspreferenciasgustativasenescolares
AT grimaldijuliana efectodelmarketingdealimentospocosaludablessobrelaspreferenciasgustativasenescolares
AT marconiagustina efectodelmarketingdealimentospocosaludablessobrelaspreferenciasgustativasenescolares