Los factores de riesgo cardiovascular en población indígena y mestiza en Chiapas

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares y la incidencia de sus factores de riesgo es alta, con tendencia a incrementar. Objetivo: Describir la prevalencia de riesgo cardiovascular en dos poblaciones: indígena y mestiza en los altos de Chiapas, México. Material y Método: Estudio descriptivo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cruz-Serrano , Nely Isabel, Briones-Aranda , Alfredo, Bezares Sarmiento, Vidalma del Rosario, Toledo- Meza , María Dolores, León-González , Juan Marcos
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2021
Materias:
Acceso en línea:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/640
Descripción
Sumario:Introducción: Las enfermedades cardiovasculares y la incidencia de sus factores de riesgo es alta, con tendencia a incrementar. Objetivo: Describir la prevalencia de riesgo cardiovascular en dos poblaciones: indígena y mestiza en los altos de Chiapas, México. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal, muestra obtenida por conveniencia del Hospital de las Culturas en población sin enfermedades cardiovasculares conocida y con diferentes factores de riesgo, se aplicó encuesta prediseñada para evaluar la prevalencia de factores de riesgo modificables. Se realizaron pruebas bioquímicas, evaluación del índice de masa corporal. El análisis estadístico se realizó con nivel de significancia estadística p< 0.05. Resultados: Participaron 123 adultos (66% de origen indígena, 34% mestizos). Edad promedio 44 años, analfabetismo 50%, mayor prevalencia de sedentarismo y tabaquismo en mestizos, 73% de los indígenas y el 50% de los mestizos se clasificaron con riesgo cardiovascular bajo, el moderado (21%) y el alto (29%) fue mayor en los mestizos. La obesidad está se relacionada con el grupo étnico. Conclusiones: El riesgo cardiovascular es dependiente del grupo étnico; la aculturación, analfabetismo y dialecto representan factores socioculturales que incrementan en población indígena. Las estrategias, la alfabetización en salud y la creación de programas multi e interdisciplinarios en salud, podrían impactar positivamente sobre la disminución del riesgo cardiovascular en estas poblaciones.
Descripción Física:RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 20 No. 4 (2021): OCT-DIC 2021; 31-46
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 20 Núm. 4 (2021): OCT-DIC 2021; 31-46
1870-0160