Indicadores de enfermedades no comunicables en adolescentes mexicanos en relación con nivel socioeconómico e índice de marginación

Introducción: El nivel socioeconómico es un determinante de la probabilidad de exponerse a riesgos para la salud. Su relación con enfermedades no comunicables en países de ingreso mediano-bajo es poco conocida. Junto con el índice de marginación, se relacionan con la letalidad de la COVID-19. Nuestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Vidal-Batres, Marisol, Galván-Almazán, Gicela de Jesús, Vargas-Morlaes, Juan Manuel, Cossio-Torres, Patricia Elizabeth, Aradillas-García, Celia
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2021
Materias:
Acceso en línea:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/623
_version_ 1824327664169648128
author Vidal-Batres, Marisol
Galván-Almazán, Gicela de Jesús
Vargas-Morlaes, Juan Manuel
Cossio-Torres, Patricia Elizabeth
Aradillas-García, Celia
author_facet Vidal-Batres, Marisol
Galván-Almazán, Gicela de Jesús
Vargas-Morlaes, Juan Manuel
Cossio-Torres, Patricia Elizabeth
Aradillas-García, Celia
author_sort Vidal-Batres, Marisol
collection Artículos de Revistas UANL
description Introducción: El nivel socioeconómico es un determinante de la probabilidad de exponerse a riesgos para la salud. Su relación con enfermedades no comunicables en países de ingreso mediano-bajo es poco conocida. Junto con el índice de marginación, se relacionan con la letalidad de la COVID-19. Nuestro objetivo fue conocer sí, el índice de marginación y nivel socioeconómico están asociados con factores de riesgo de enfermedades no comunicables.Metodología: Estudio analítico transversal, 409 participantes de 10 a 20 años de edad de zonas con alta y muy baja marginación. Se midió peso, talla, presión arterial,  glucosa y perfil lipídico. Además, se aplicó el cuestionario AMAI. Resultados: Resistencia a insulina, presión arterial sistólica elevada y sobrepeso/obesidad fueron las variables con mayor prevalencia. Se encontraron diferencias entre factores de riesgo, nivel socioeconómico e índice de marginación. A mayor nivel socioeconómico mayores cifras de glucosa, y a mayor marginación mejor perfil lipídico y menores cifras de glucosa.Conclusiones: Hay una elevada prevalencia de estos factores de riesgo resaltando la necesidad de intervenciones para su monitoreo y manejo. Poblaciones más vulnerables tiene mejores condiciones de salud comparado poblaciones de mejor nivel socioeconómico, resultados consistentes con diferentes estudios en los países de ingreso mediano y bajo.
first_indexed 2025-02-05T22:37:01Z
format Article
id respyn-article-623
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:37:01Z
physical RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 20 No. 4 (2021): OCT-DIC 2021; 11-21
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 20 Núm. 4 (2021): OCT-DIC 2021; 11-21
1870-0160
publishDate 2021
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
record_format ojs
spelling respyn-article-6232021-10-03T13:10:27Z Non-communicable diseases indicators in Mexican adolescents related to socioeconomic level and marginalization index Indicadores de enfermedades no comunicables en adolescentes mexicanos en relación con nivel socioeconómico e índice de marginación Vidal-Batres, Marisol Galván-Almazán, Gicela de Jesús Vargas-Morlaes, Juan Manuel Cossio-Torres, Patricia Elizabeth Aradillas-García, Celia Enfermedades no comunicables nivel socioeconómico índice de marginación adolescentes. Introduction: Socioeconomic level is a determinant factor of exposure to health risks. Little is known about the relationship between non-communicable diseases in low-middle-income countries. Marginalization index and socioeconomic level are associated with COVID-19 lethality. Objective: Know if marginalization index and socioeconomic level are associated with risk factors for non-communicable diseases. Material and method: A cross-sectional study with 409 participants between 10 to 20 years’ old who live in municipalities with high and very low marginalization index. Weight, height, blood pressure, fasting glucose, and lipidic profile were measured. In addition, the AMAI questionnaire was applied. Results: Insulin resistance, elevated systolic blood pressure, and overweight, and obesity were the variables more prevalent. Differences between comorbidities, socioeconomic level, and marginalization index were found. At a higher socioeconomic level, higher values of fasting glucose. At a greater marginalization index, better levels of lipidic profile and lower fasting glucose levels were found. Conclusion: There is an elevated incidence of these risk factors, highlighting the need for interventions to monitor and manage these diseases. The population in more vulnerable situations had better health conditions than those with higher socioeconomic level; these findings were consistent with middle- and low-income countries. Introducción: El nivel socioeconómico es un determinante de la probabilidad de exponerse a riesgos para la salud. Su relación con enfermedades no comunicables en países de ingreso mediano-bajo es poco conocida. Junto con el índice de marginación, se relacionan con la letalidad de la COVID-19. Nuestro objetivo fue conocer sí, el índice de marginación y nivel socioeconómico están asociados con factores de riesgo de enfermedades no comunicables.Metodología: Estudio analítico transversal, 409 participantes de 10 a 20 años de edad de zonas con alta y muy baja marginación. Se midió peso, talla, presión arterial,  glucosa y perfil lipídico. Además, se aplicó el cuestionario AMAI. Resultados: Resistencia a insulina, presión arterial sistólica elevada y sobrepeso/obesidad fueron las variables con mayor prevalencia. Se encontraron diferencias entre factores de riesgo, nivel socioeconómico e índice de marginación. A mayor nivel socioeconómico mayores cifras de glucosa, y a mayor marginación mejor perfil lipídico y menores cifras de glucosa.Conclusiones: Hay una elevada prevalencia de estos factores de riesgo resaltando la necesidad de intervenciones para su monitoreo y manejo. Poblaciones más vulnerables tiene mejores condiciones de salud comparado poblaciones de mejor nivel socioeconómico, resultados consistentes con diferentes estudios en los países de ingreso mediano y bajo. Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2021-09-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion art application/pdf https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/623 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 20 No. 4 (2021): OCT-DIC 2021; 11-21 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 20 Núm. 4 (2021): OCT-DIC 2021; 11-21 1870-0160 spa https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/623/411 Derechos de autor 2021 Marisol Vidal-Batres, Gicela de Jesús Galván-Almazán, Juan Manuel Vargas-Morlaes, Patricia Elizabeth Cossio-Torres, Celia Aradillas-García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle Enfermedades no comunicables
nivel socioeconómico
índice de marginación
adolescentes.
Vidal-Batres, Marisol
Galván-Almazán, Gicela de Jesús
Vargas-Morlaes, Juan Manuel
Cossio-Torres, Patricia Elizabeth
Aradillas-García, Celia
Indicadores de enfermedades no comunicables en adolescentes mexicanos en relación con nivel socioeconómico e índice de marginación
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Indicadores de enfermedades no comunicables en adolescentes mexicanos en relación con nivel socioeconómico e índice de marginación
title_alt Non-communicable diseases indicators in Mexican adolescents related to socioeconomic level and marginalization index
title_full Indicadores de enfermedades no comunicables en adolescentes mexicanos en relación con nivel socioeconómico e índice de marginación
title_fullStr Indicadores de enfermedades no comunicables en adolescentes mexicanos en relación con nivel socioeconómico e índice de marginación
title_full_unstemmed Indicadores de enfermedades no comunicables en adolescentes mexicanos en relación con nivel socioeconómico e índice de marginación
title_short Indicadores de enfermedades no comunicables en adolescentes mexicanos en relación con nivel socioeconómico e índice de marginación
title_sort indicadores de enfermedades no comunicables en adolescentes mexicanos en relacion con nivel socioeconomico e indice de marginacion
topic Enfermedades no comunicables
nivel socioeconómico
índice de marginación
adolescentes.
topic_facet Enfermedades no comunicables
nivel socioeconómico
índice de marginación
adolescentes.
url https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/623
work_keys_str_mv AT vidalbatresmarisol noncommunicablediseasesindicatorsinmexicanadolescentsrelatedtosocioeconomiclevelandmarginalizationindex
AT galvanalmazangiceladejesus noncommunicablediseasesindicatorsinmexicanadolescentsrelatedtosocioeconomiclevelandmarginalizationindex
AT vargasmorlaesjuanmanuel noncommunicablediseasesindicatorsinmexicanadolescentsrelatedtosocioeconomiclevelandmarginalizationindex
AT cossiotorrespatriciaelizabeth noncommunicablediseasesindicatorsinmexicanadolescentsrelatedtosocioeconomiclevelandmarginalizationindex
AT aradillasgarciacelia noncommunicablediseasesindicatorsinmexicanadolescentsrelatedtosocioeconomiclevelandmarginalizationindex
AT vidalbatresmarisol indicadoresdeenfermedadesnocomunicablesenadolescentesmexicanosenrelacionconnivelsocioeconomicoeindicedemarginacion
AT galvanalmazangiceladejesus indicadoresdeenfermedadesnocomunicablesenadolescentesmexicanosenrelacionconnivelsocioeconomicoeindicedemarginacion
AT vargasmorlaesjuanmanuel indicadoresdeenfermedadesnocomunicablesenadolescentesmexicanosenrelacionconnivelsocioeconomicoeindicedemarginacion
AT cossiotorrespatriciaelizabeth indicadoresdeenfermedadesnocomunicablesenadolescentesmexicanosenrelacionconnivelsocioeconomicoeindicedemarginacion
AT aradillasgarciacelia indicadoresdeenfermedadesnocomunicablesenadolescentesmexicanosenrelacionconnivelsocioeconomicoeindicedemarginacion