Inseguridad alimentaria y caracterización de población beneficiaria de tres bancos de alimentos en Jalisco
Introducción: En el mundo se pierden cerca de un tercio de todos los alimentos producidos para consumo humano en el mundo, mientras que en Jalisco sólo 68.5% de la población tiene seguridad alimentaria. Objetivo: El objetivo del estudio fue caracterizar a los beneficiarios socio-demográficamente y...
Main Authors: | , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
2019
|
Subjects: | |
Online Access: | https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/438 |
_version_ | 1824327644408184832 |
---|---|
author | Marquez Ibarra, Adriana Alejandra Hernández Castellanos, Elizabeth Bravo Núñez, Carolina Orozco Hernández, Roberto Paulo Salazar Preciado, Laura Leticia Foust Rodríguez, David Fuentes González, Elia Natalia |
author_facet | Marquez Ibarra, Adriana Alejandra Hernández Castellanos, Elizabeth Bravo Núñez, Carolina Orozco Hernández, Roberto Paulo Salazar Preciado, Laura Leticia Foust Rodríguez, David Fuentes González, Elia Natalia |
author_sort | Marquez Ibarra, Adriana Alejandra |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | Introducción: En el mundo se pierden cerca de un tercio de todos los alimentos producidos para consumo humano en el mundo, mientras que en Jalisco sólo 68.5% de la población tiene seguridad alimentaria. Objetivo: El objetivo del estudio fue caracterizar a los beneficiarios socio-demográficamente y evaluar seguridad y pobreza alimentaria. Material y método: Se obtuvieron datos del proyecto “Modelo logístico para el aprovechamiento, conservación y manejo de alimentos: plataforma de alimentos (JAL 2016-01-02-279011)” muestreo a conveniencia de familias atendidas por Banco de Guadalajara, Zapotlanejo y Tepatitlán (n=311). Se evaluó el grado de seguridad y pobreza alimentaria, escolaridad, ingreso familiar comparado con la línea de bienestar mínimo, gasto en alimentación; variables cuantitativas en mediana y rango intercuartilar; cualitativas en frecuencia y porcentaje. Resultados: El 97.4% son mujeres, solo 10% de ellas concluyó preparatoria, 75% presentaron sobrepeso u obesidad. Únicamente 7.4% se clasificó como seguridad alimentaria,Guadalajara tuvo el mayor porcentaje con inseguridad alimentaria moderada y severa (29.7% y 4.7%), y Tepatitlán leve (73.5%), 60% del ingreso se destina a alimentación, 78% muestran pobreza alimentaria. Conclusiones: La pobreza alimentaria coexiste con desnutrición y la obesidad, las mujeres son las encargadas del hogar y la alimentación, por lo que debe intervenirse con enfoque de género y la inseguridad alimentaria leve debe considerarse un problema a atender. |
first_indexed | 2025-02-05T22:35:47Z |
format | Article |
id | respyn-article-438 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T22:35:47Z |
physical | RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 18 No. 2 (2019): ABR-JUN 2019; 16 - 22 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 18 Núm. 2 (2019): ABR-JUN 2019; 16 - 22 1870-0160 |
publishDate | 2019 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición |
record_format | ojs |
spelling | respyn-article-4382023-04-24T16:15:10Z Inseguridad alimentaria y caracterización de población beneficiaria de tres bancos de alimentos en Jalisco Marquez Ibarra, Adriana Alejandra Hernández Castellanos, Elizabeth Bravo Núñez, Carolina Orozco Hernández, Roberto Paulo Salazar Preciado, Laura Leticia Foust Rodríguez, David Fuentes González, Elia Natalia Seguridad alimentaria Pobreza Nutrición. Introducción: En el mundo se pierden cerca de un tercio de todos los alimentos producidos para consumo humano en el mundo, mientras que en Jalisco sólo 68.5% de la población tiene seguridad alimentaria. Objetivo: El objetivo del estudio fue caracterizar a los beneficiarios socio-demográficamente y evaluar seguridad y pobreza alimentaria. Material y método: Se obtuvieron datos del proyecto “Modelo logístico para el aprovechamiento, conservación y manejo de alimentos: plataforma de alimentos (JAL 2016-01-02-279011)” muestreo a conveniencia de familias atendidas por Banco de Guadalajara, Zapotlanejo y Tepatitlán (n=311). Se evaluó el grado de seguridad y pobreza alimentaria, escolaridad, ingreso familiar comparado con la línea de bienestar mínimo, gasto en alimentación; variables cuantitativas en mediana y rango intercuartilar; cualitativas en frecuencia y porcentaje. Resultados: El 97.4% son mujeres, solo 10% de ellas concluyó preparatoria, 75% presentaron sobrepeso u obesidad. Únicamente 7.4% se clasificó como seguridad alimentaria,Guadalajara tuvo el mayor porcentaje con inseguridad alimentaria moderada y severa (29.7% y 4.7%), y Tepatitlán leve (73.5%), 60% del ingreso se destina a alimentación, 78% muestran pobreza alimentaria. Conclusiones: La pobreza alimentaria coexiste con desnutrición y la obesidad, las mujeres son las encargadas del hogar y la alimentación, por lo que debe intervenirse con enfoque de género y la inseguridad alimentaria leve debe considerarse un problema a atender. Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2019-07-08 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion art application/pdf https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/438 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 18 No. 2 (2019): ABR-JUN 2019; 16 - 22 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 18 Núm. 2 (2019): ABR-JUN 2019; 16 - 22 1870-0160 spa https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/438/348 Derechos de autor 2019 Adriana Alejandra Marrquez Ibarra, Elizabeth Hernández Castellanos, Carolina Bravo Núñez, Roberto Paulo Orozco Hernández1, Laura Leticia Salazar Preciado, David Foust Rodríguez, Natalia Fuentes González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Seguridad alimentaria Pobreza Nutrición. Marquez Ibarra, Adriana Alejandra Hernández Castellanos, Elizabeth Bravo Núñez, Carolina Orozco Hernández, Roberto Paulo Salazar Preciado, Laura Leticia Foust Rodríguez, David Fuentes González, Elia Natalia Inseguridad alimentaria y caracterización de población beneficiaria de tres bancos de alimentos en Jalisco |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | Inseguridad alimentaria y caracterización de población beneficiaria de tres bancos de alimentos en Jalisco |
title_full | Inseguridad alimentaria y caracterización de población beneficiaria de tres bancos de alimentos en Jalisco |
title_fullStr | Inseguridad alimentaria y caracterización de población beneficiaria de tres bancos de alimentos en Jalisco |
title_full_unstemmed | Inseguridad alimentaria y caracterización de población beneficiaria de tres bancos de alimentos en Jalisco |
title_short | Inseguridad alimentaria y caracterización de población beneficiaria de tres bancos de alimentos en Jalisco |
title_sort | inseguridad alimentaria y caracterizacion de poblacion beneficiaria de tres bancos de alimentos en jalisco |
topic | Seguridad alimentaria Pobreza Nutrición. |
topic_facet | Seguridad alimentaria Pobreza Nutrición. |
url | https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/438 |
work_keys_str_mv | AT marquezibarraadrianaalejandra inseguridadalimentariaycaracterizaciondepoblacionbeneficiariadetresbancosdealimentosenjalisco AT hernandezcastellanoselizabeth inseguridadalimentariaycaracterizaciondepoblacionbeneficiariadetresbancosdealimentosenjalisco AT bravonunezcarolina inseguridadalimentariaycaracterizaciondepoblacionbeneficiariadetresbancosdealimentosenjalisco AT orozcohernandezrobertopaulo inseguridadalimentariaycaracterizaciondepoblacionbeneficiariadetresbancosdealimentosenjalisco AT salazarpreciadolauraleticia inseguridadalimentariaycaracterizaciondepoblacionbeneficiariadetresbancosdealimentosenjalisco AT foustrodriguezdavid inseguridadalimentariaycaracterizaciondepoblacionbeneficiariadetresbancosdealimentosenjalisco AT fuentesgonzalezelianatalia inseguridadalimentariaycaracterizaciondepoblacionbeneficiariadetresbancosdealimentosenjalisco |