Estigmatización a personas con VIH-SIDA en la atención primaria como barrera de apego al tratamiento.

RESUMEN Introducción: La infección por VIH es un problema a nivel mundial que afecta la salud de quien la contrae y en él se experimentan procesos psicoemocionales y de estigmatización. El estigma, es resultado del desconocimiento de los actores directos en la atención primaria a la salud. Este prob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Saucedo Pahua, Gerardo, Huerta Baltazar, Mayra Itzel, Alcántar Zavala, Ma. Lilia, Ruiz Recéndiz, Ma. de Jesús, Jiménez Arroyo, Vanesa, Avila Cazarez, Lorena
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2018
Materias:
Acceso en línea:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/390
_version_ 1824327638604316672
author Saucedo Pahua, Gerardo
Huerta Baltazar, Mayra Itzel
Alcántar Zavala, Ma. Lilia
Ruiz Recéndiz, Ma. de Jesús
Jiménez Arroyo, Vanesa
Avila Cazarez, Lorena
author_facet Saucedo Pahua, Gerardo
Huerta Baltazar, Mayra Itzel
Alcántar Zavala, Ma. Lilia
Ruiz Recéndiz, Ma. de Jesús
Jiménez Arroyo, Vanesa
Avila Cazarez, Lorena
author_sort Saucedo Pahua, Gerardo
collection Artículos de Revistas UANL
description RESUMEN Introducción: La infección por VIH es un problema a nivel mundial que afecta la salud de quien la contrae y en él se experimentan procesos psicoemocionales y de estigmatización. El estigma, es resultado del desconocimiento de los actores directos en la atención primaria a la salud. Este problema social crea una barrera en las personas seropositivas a no buscar un tratamiento oportuno, lo que deteriora ampliamente su calidad de vida.  El objetivo: Presentar una reflexión crítica sobre las razones por el cual las personas seropositivas refieren sentir estigmatización y discriminación por los involucrados en la atención primaria. Conclusiones: Dentro de la cultura Mexicana existe una diversidad de pensamiento hacia las personas que viven con VIH, dado a esto se han implementado políticas públicas a favor de éste sector altamente vulnerable, el propósito es salvaguardar y respetar la integridad de los individuos seropositivos, del mismo modo la Secretaría de Salud es el eje rector en promover información, detección y tratamiento oportuno a las personas que demandan  atención primaria a la salud, mediante la difusión de información científica a través de los actores directos de la atención. Es necesario desarrollar herramientas de evaluación que permitan corroborar que la información emitida tenga un impacto cognitivo significativo.Palabras clave: VIH-SIDA, Estigma, Discriminación. SUMMARYIntroduction: HIV infection is a worldwide problem that affects the health of those who contract it and in it psycho-emotional and stigmatization processes are experienced. The stigma is the result of ignorance of the direct actors in primary health care. This social problem creates a barrier in seropositive people not to seek timely treatment, which greatly deteriorates their quality of life. Objective: To present a critical reflection on the reasons why HIV-positive people report feeling stigmatization and discrimination for those involved in primary care. Conclusions: Within the Mexican culture there is a diversity of thinking towards people living with HIV, given that public policies have been implemented in favor of this highly vulnerable sector, the purpose is to safeguard and respect the integrity of HIV-positive individuals. Similarly, the Ministry of Health is the guiding axis in promoting information, detection and timely treatment for people who demand primary health care, through the dissemination of scientific information through the direct actors of care. It is necessary to develop assessment tools to corroborate that the information issued has a significant cognitive impact.Keywords: HIV-AIDS, Stigma, Discrimination.
first_indexed 2025-02-05T22:35:24Z
format Article
id respyn-article-390
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:35:24Z
physical RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 17 No. 3 (2018): JUL-SEP 2018; 26-33
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 17 Núm. 3 (2018): JUL-SEP 2018; 26-33
1870-0160
publishDate 2018
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
record_format ojs
spelling respyn-article-3902023-04-21T04:23:02Z Estigmatización a personas con VIH-SIDA en la atención primaria como barrera de apego al tratamiento. Saucedo Pahua, Gerardo Huerta Baltazar, Mayra Itzel Alcántar Zavala, Ma. Lilia Ruiz Recéndiz, Ma. de Jesús Jiménez Arroyo, Vanesa Avila Cazarez, Lorena VIH-SIDA Estigma Discriminación. RESUMEN Introducción: La infección por VIH es un problema a nivel mundial que afecta la salud de quien la contrae y en él se experimentan procesos psicoemocionales y de estigmatización. El estigma, es resultado del desconocimiento de los actores directos en la atención primaria a la salud. Este problema social crea una barrera en las personas seropositivas a no buscar un tratamiento oportuno, lo que deteriora ampliamente su calidad de vida.  El objetivo: Presentar una reflexión crítica sobre las razones por el cual las personas seropositivas refieren sentir estigmatización y discriminación por los involucrados en la atención primaria. Conclusiones: Dentro de la cultura Mexicana existe una diversidad de pensamiento hacia las personas que viven con VIH, dado a esto se han implementado políticas públicas a favor de éste sector altamente vulnerable, el propósito es salvaguardar y respetar la integridad de los individuos seropositivos, del mismo modo la Secretaría de Salud es el eje rector en promover información, detección y tratamiento oportuno a las personas que demandan  atención primaria a la salud, mediante la difusión de información científica a través de los actores directos de la atención. Es necesario desarrollar herramientas de evaluación que permitan corroborar que la información emitida tenga un impacto cognitivo significativo.Palabras clave: VIH-SIDA, Estigma, Discriminación. SUMMARYIntroduction: HIV infection is a worldwide problem that affects the health of those who contract it and in it psycho-emotional and stigmatization processes are experienced. The stigma is the result of ignorance of the direct actors in primary health care. This social problem creates a barrier in seropositive people not to seek timely treatment, which greatly deteriorates their quality of life. Objective: To present a critical reflection on the reasons why HIV-positive people report feeling stigmatization and discrimination for those involved in primary care. Conclusions: Within the Mexican culture there is a diversity of thinking towards people living with HIV, given that public policies have been implemented in favor of this highly vulnerable sector, the purpose is to safeguard and respect the integrity of HIV-positive individuals. Similarly, the Ministry of Health is the guiding axis in promoting information, detection and timely treatment for people who demand primary health care, through the dissemination of scientific information through the direct actors of care. It is necessary to develop assessment tools to corroborate that the information issued has a significant cognitive impact.Keywords: HIV-AIDS, Stigma, Discrimination. Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2018-10-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion eny application/pdf https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/390 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 17 No. 3 (2018): JUL-SEP 2018; 26-33 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 17 Núm. 3 (2018): JUL-SEP 2018; 26-33 1870-0160 spa https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/390/331 Derechos de autor 2018 Gerardo Saucedo Pahua
spellingShingle VIH-SIDA
Estigma
Discriminación.
Saucedo Pahua, Gerardo
Huerta Baltazar, Mayra Itzel
Alcántar Zavala, Ma. Lilia
Ruiz Recéndiz, Ma. de Jesús
Jiménez Arroyo, Vanesa
Avila Cazarez, Lorena
Estigmatización a personas con VIH-SIDA en la atención primaria como barrera de apego al tratamiento.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Estigmatización a personas con VIH-SIDA en la atención primaria como barrera de apego al tratamiento.
title_full Estigmatización a personas con VIH-SIDA en la atención primaria como barrera de apego al tratamiento.
title_fullStr Estigmatización a personas con VIH-SIDA en la atención primaria como barrera de apego al tratamiento.
title_full_unstemmed Estigmatización a personas con VIH-SIDA en la atención primaria como barrera de apego al tratamiento.
title_short Estigmatización a personas con VIH-SIDA en la atención primaria como barrera de apego al tratamiento.
title_sort estigmatizacion a personas con vih sida en la atencion primaria como barrera de apego al tratamiento
topic VIH-SIDA
Estigma
Discriminación.
topic_facet VIH-SIDA
Estigma
Discriminación.
url https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/390
work_keys_str_mv AT saucedopahuagerardo estigmatizacionapersonasconvihsidaenlaatencionprimariacomobarreradeapegoaltratamiento
AT huertabaltazarmayraitzel estigmatizacionapersonasconvihsidaenlaatencionprimariacomobarreradeapegoaltratamiento
AT alcantarzavalamalilia estigmatizacionapersonasconvihsidaenlaatencionprimariacomobarreradeapegoaltratamiento
AT ruizrecendizmadejesus estigmatizacionapersonasconvihsidaenlaatencionprimariacomobarreradeapegoaltratamiento
AT jimenezarroyovanesa estigmatizacionapersonasconvihsidaenlaatencionprimariacomobarreradeapegoaltratamiento
AT avilacazarezlorena estigmatizacionapersonasconvihsidaenlaatencionprimariacomobarreradeapegoaltratamiento