MODOS DE VIDA SUSTENTABLES UNA METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

El presente documento es una propuesta metodológica para el análisis de la seguridad alimentaria basado en el marco conceptual Modos de Vida Sostenibles (MVS). El enfoque propuesto permite analizar las relaciones entre los capitales (físico, social, financiero, humano y natural) a escala comunitaria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pat Fernández, Lucio A., Nahed Toral, José, Téllez Gaytán, Jesús, Calderón Gómez, Guadalupe, García Chong, Néstor R.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2012
Acceso en línea:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/303
_version_ 1824327618660401152
author Pat Fernández, Lucio A.
Nahed Toral, José
Téllez Gaytán, Jesús
Calderón Gómez, Guadalupe
García Chong, Néstor R.
author_facet Pat Fernández, Lucio A.
Nahed Toral, José
Téllez Gaytán, Jesús
Calderón Gómez, Guadalupe
García Chong, Néstor R.
author_sort Pat Fernández, Lucio A.
collection Artículos de Revistas UANL
description El presente documento es una propuesta metodológica para el análisis de la seguridad alimentaria basado en el marco conceptual Modos de Vida Sostenibles (MVS). El enfoque propuesto permite analizar las relaciones entre los capitales (físico, social, financiero, humano y natural) a escala comunitaria y de grupos domésticos (GD), los factores de vulnerabilidad,  las estructuras y los procesos, y sus resultados. El marco establece un vínculo conceptual entre lo que sucede dentro del hogar y las escalas meso y macro, estimulando así el análisis de cómo la vida de los GD se ve afectada por los procesos institucionales y las políticas. Para operativizar el análisis de los MVS, se recurrió a los métodos de evaluación participativa, entrevistas a informantes claves y la aplicación de un cuestionario. El documento se estructura en cuatro apartados, en el primero se presentan los antecedentes del enfoque de MVS; luego se realiza una revisión de la teoría que la sustenta; después se hace una breve descripción del área de estudio; finalmente se abordan los métodos utilizados en la investigación y se destaca la importancia del enfoque. Abstract This document is a proposed methodology for analyzing food security based on the conceptual framework Sustainable Livelihoods (SL). The proposed perspective allows for analyzing the relationships among capitals (physical, social, financial, human, and natural) on a community scale and for domestic groups (DG), factors of vulnerability, structures and processes, and their results.  The framework establishes a conceptual link between what occurs within the home and the mid and macro scales, thus stimulating analysis of how the life of DG is affected by institutional and political processes. In order to operationalize the analysis of the SL, we use participatory evaluation methods, interviews of key informants, and a questionnaire. The document is divided into four sections: in the first, we present antecedents to the SL focus; in the following, we review the theory behind it; then we carry out a brief description of the study area; and finally we address research methods used and highlight the importance of this perspective. Palabras calve: metodología, medios de vida sostenibles, seguridad alimentaria 
first_indexed 2025-02-05T22:34:09Z
format Article
id respyn-article-303
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:34:09Z
physical RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 13 No. 1 (2012): ENE-MZO 2012
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 13 Núm. 1 (2012): ENE-MZO 2012
1870-0160
publishDate 2012
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
record_format ojs
spelling respyn-article-3032021-07-29T15:03:37Z MODOS DE VIDA SUSTENTABLES UNA METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Pat Fernández, Lucio A. Nahed Toral, José Téllez Gaytán, Jesús Calderón Gómez, Guadalupe García Chong, Néstor R. El presente documento es una propuesta metodológica para el análisis de la seguridad alimentaria basado en el marco conceptual Modos de Vida Sostenibles (MVS). El enfoque propuesto permite analizar las relaciones entre los capitales (físico, social, financiero, humano y natural) a escala comunitaria y de grupos domésticos (GD), los factores de vulnerabilidad,  las estructuras y los procesos, y sus resultados. El marco establece un vínculo conceptual entre lo que sucede dentro del hogar y las escalas meso y macro, estimulando así el análisis de cómo la vida de los GD se ve afectada por los procesos institucionales y las políticas. Para operativizar el análisis de los MVS, se recurrió a los métodos de evaluación participativa, entrevistas a informantes claves y la aplicación de un cuestionario. El documento se estructura en cuatro apartados, en el primero se presentan los antecedentes del enfoque de MVS; luego se realiza una revisión de la teoría que la sustenta; después se hace una breve descripción del área de estudio; finalmente se abordan los métodos utilizados en la investigación y se destaca la importancia del enfoque. Abstract This document is a proposed methodology for analyzing food security based on the conceptual framework Sustainable Livelihoods (SL). The proposed perspective allows for analyzing the relationships among capitals (physical, social, financial, human, and natural) on a community scale and for domestic groups (DG), factors of vulnerability, structures and processes, and their results.  The framework establishes a conceptual link between what occurs within the home and the mid and macro scales, thus stimulating analysis of how the life of DG is affected by institutional and political processes. In order to operationalize the analysis of the SL, we use participatory evaluation methods, interviews of key informants, and a questionnaire. The document is divided into four sections: in the first, we present antecedents to the SL focus; in the following, we review the theory behind it; then we carry out a brief description of the study area; and finally we address research methods used and highlight the importance of this perspective. Palabras calve: metodología, medios de vida sostenibles, seguridad alimentaria  Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2012-04-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion art application/pdf https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/303 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 13 No. 1 (2012): ENE-MZO 2012 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 13 Núm. 1 (2012): ENE-MZO 2012 1870-0160 spa https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/303/284 Derechos de autor 2012 Lucio A. Pat Fernández, José Nahed Toral, Jesús Téllez Gaytán, Guadalupe Calderón Gómez, Néstor R. García Chong
spellingShingle Pat Fernández, Lucio A.
Nahed Toral, José
Téllez Gaytán, Jesús
Calderón Gómez, Guadalupe
García Chong, Néstor R.
MODOS DE VIDA SUSTENTABLES UNA METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title MODOS DE VIDA SUSTENTABLES UNA METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
title_full MODOS DE VIDA SUSTENTABLES UNA METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
title_fullStr MODOS DE VIDA SUSTENTABLES UNA METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
title_full_unstemmed MODOS DE VIDA SUSTENTABLES UNA METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
title_short MODOS DE VIDA SUSTENTABLES UNA METODOLOGIA PARA EL ESTUDIO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
title_sort modos de vida sustentables una metodologia para el estudio de la seguridad alimentaria
url https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/303
work_keys_str_mv AT patfernandezlucioa modosdevidasustentablesunametodologiaparaelestudiodelaseguridadalimentaria
AT nahedtoraljose modosdevidasustentablesunametodologiaparaelestudiodelaseguridadalimentaria
AT tellezgaytanjesus modosdevidasustentablesunametodologiaparaelestudiodelaseguridadalimentaria
AT calderongomezguadalupe modosdevidasustentablesunametodologiaparaelestudiodelaseguridadalimentaria
AT garciachongnestorr modosdevidasustentablesunametodologiaparaelestudiodelaseguridadalimentaria