OBESIDAD Y FACTORES DE RIESGO EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA, MEXICALI

Estudio descriptivo, transversal y prospectivo, en el cual se determinó la prevalencia de obesidad a 336  estudiantes universitarios del área de la salud de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali (104 estudiantes de Enfermería, 120 de Medicina  y 112 de Odontología), de primer a octavo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ponce y Ponce de León, Gisela, Esparza Cisneros, Josefina Ruiz, Magaña Rosas, Anabel, Arizona Amador, Betzabé, Mayagoitia Witrón, José de Jesús
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2011
Acceso en línea:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/300
Descripción
Sumario:Estudio descriptivo, transversal y prospectivo, en el cual se determinó la prevalencia de obesidad a 336  estudiantes universitarios del área de la salud de la Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali (104 estudiantes de Enfermería, 120 de Medicina  y 112 de Odontología), de primer a octavo semestre, se obtuvo IMC y se aplicó cuestionario validado, y auto contestado de frecuencia de consumo de alimentos,  hábitos de alimentación, consumo de alcohol, tabaco y actividad física, para conocer la relación entre obesidad y los factores de riesgo antes citados. La prevalencia de sobrepeso fue 21% y obesidad 27.4%  (hombres 36.1%,  mujeres 19.6%)  con un total de  sobrepeso y obesidad de 48.4%. Se encontró una prevalencia de obesidad por facultades de: Enfermería 39%, Medicina 18.3% y Odontología de 27.4%.En los estudiantes del área de la salud que presentaron obesidad, se encontró significancia estadística en: circunferencia de cintura de 108.5 cm en el hombre y 98.2 cm en la mujer,  consumo de alcohol 82.1% en el hombre y 52.6% en la mujer, costumbre de comer alimentos en la calle 92.9% en el hombre y 92.1% en la mujer y el consumo de comida rápida 67.9% en el hombre y 60.5% en la mujer, no se encontró significancia estadística en el consumo de tabaco,  actividad física vigorosa o moderada y las horas destinadas a ver televisión. Estos resultados demuestran que los hábitos de alimentación como: ingesta calórica, costumbre y frecuencia de comer en la calle, el consumo de comida rápida y la calidad de la dieta, aunado a una ingesta baja en fibra, son los principales factores de riesgo asociados a la obesidad en la población  estudiada. Los hábitos dietarios son similares en las tres facultades del área de la salud. AbstractThis is a descriptive, transversal and prospective study by which prevalence of obesity in 336 university students was determined. Students in the health areas at the UABC (104 from nursing school, 120 from medical school and 112 from dentistry school) ranging from first to eight semesters were evaluated for BMI and a surrey was applied regarding frequency of food intake, eating habits, alcohol consumption, smoking and physical activity,  to know the relationship between the latter factors and obesity. Overweight prevalence was 21% and obesity 27.4% (males 36.1% and females 19.6%) with total of overweight and obesity of 48.4%. Prevalence in each school was: nursing school 39%, medical school 18.3% and dentistry school 27.4%. Health area students who presented obesity showed a statistical significance regarding: waist girth 108.5 cm in males and 98.2 cm in females, alcohol consumption 82.1% in males, 52.6% in females, out of home food consumption 92.9% in males and 92.1% in females, fast food consumption 67.9% in males and 60.5% in females, there was no significant statistical difference regarding smoking, vigorous or moderate physical activity, and amount of hours of watching television. This results shows that eating habits, such as caloric intake, frequency of eating out, consumption of fast food and quality of their diet, summed up to a low intake of fiber, are the main risk factor associated to obesity in the researched population. Dietary habits are similar in the three schools. Palabras clave: Obesidad, Índice de Masa Corporal, factores de riesgo, estudiantes universitarios, Body Mass Index (BMI). 
Descripción Física:RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 12 No. 4 (2011): OCT-DIC 2011
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 12 Núm. 4 (2011): OCT-DIC 2011
1870-0160