PROPUESTA DE UN ÍNDICE SOCIAL ALIMENTARIO
Introducción: Algunos factores y determinantes sociales pueden modificar los patrones de consumo alimentario. La información que aporte el índice social alimentario se puede incorporar a otros determinantes a fin de crear políticas sociales alimentarias. Material y métodos: Estudio transeccional, de...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | español |
Publicado: |
Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
2015
|
Acceso en línea: | https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/2 |
_version_ | 1824327491690430464 |
---|---|
author | Ramos Peña, Esteban Gilberto Ramos Cavazos, María Teresa Ramírez López, Erik Núñez Rocha, Georgina Mayela |
author_facet | Ramos Peña, Esteban Gilberto Ramos Cavazos, María Teresa Ramírez López, Erik Núñez Rocha, Georgina Mayela |
author_sort | Ramos Peña, Esteban Gilberto |
collection | Artículos de Revistas UANL |
description | Introducción: Algunos factores y determinantes sociales pueden modificar los patrones de consumo alimentario. La información que aporte el índice social alimentario se puede incorporar a otros determinantes a fin de crear políticas sociales alimentarias. Material y métodos: Estudio transeccional, descriptivo, se analizaron bases de datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, Consejo Nacional de Población. Para construir el Índice Social Alimentario (ISA) se utilizaron determinantes sociales, factores sociales, daños a la salud. Se utilizó la fórmula para el índice de Desarrollo Humano. Resultados: Los indicadores, excepto el de equidad y de salud, correlacionan con el ISA (p<0.05). El mayor porcentaje de entidades federativas tienen ISA muy bajo. 75% de las entidades federativas con alto ISA son del norte y 25% de la costa del pacífico. Discusión y conclusiones: Se supone que abarcar tres peldaños (necesidades fisiológicas, seguridad, estimación y necesidad de reconocimiento) de cinco que consta la teoría de Maslow, son necesarios para construir el ISA.A nivel municipal, posibilitaría determinar disparidades entre vecinos, dando oportunidad de analizar series temporales y fijar corredores de baja accesibilidad a los alimentos focalizando de manera pertinente la ayuda.
Palabras claves: Determinantes sociales, índice social, nutrición, Social determinants, social index, nutrition. |
first_indexed | 2025-02-05T22:26:05Z |
format | Article |
id | respyn-article-2 |
institution | UANL |
language | spa |
last_indexed | 2025-02-05T22:26:05Z |
physical | RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 14 No. 1 (2015): Jan-March 2015; 9-20 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 14 Núm. 1 (2015): Enero - Marzo 2015; 9-20 1870-0160 |
publishDate | 2015 |
publisher | Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición |
record_format | ojs |
spelling | respyn-article-22021-07-29T15:02:46Z PROPUESTA DE UN ÍNDICE SOCIAL ALIMENTARIO Ramos Peña, Esteban Gilberto Ramos Cavazos, María Teresa Ramírez López, Erik Núñez Rocha, Georgina Mayela Introduction: Some factors and social determinants can change patterns of food consumption. The information you provide social index food can be incorporated into other determinants to create food social policies. Material and methods: Cross-and descriptive study, National Institute of Geography, Statistics and National Population Council databases were analyzed. To construct the Food Social Index (FSI) were used social determinants, social factors and health damage. Results: Indicators, except equity and health, correlate with FSI (p<0.005). Twenty eight percent of the Mexican states have very low FSI, 12.5% of the Mexican state have high FSI. Discussion: We used three step (physiological needs, safety, esteem and need for recognition) comprising five Maslow theory. Use the FSI at the municipal level, make it possible to determine differences between neighbors, providing an opportunity to analyze time series and set down corridors focusing access to food aid in an appropriate manner. Introducción: Algunos factores y determinantes sociales pueden modificar los patrones de consumo alimentario. La información que aporte el índice social alimentario se puede incorporar a otros determinantes a fin de crear políticas sociales alimentarias. Material y métodos: Estudio transeccional, descriptivo, se analizaron bases de datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística, Consejo Nacional de Población. Para construir el Índice Social Alimentario (ISA) se utilizaron determinantes sociales, factores sociales, daños a la salud. Se utilizó la fórmula para el índice de Desarrollo Humano. Resultados: Los indicadores, excepto el de equidad y de salud, correlacionan con el ISA (p<0.05). El mayor porcentaje de entidades federativas tienen ISA muy bajo. 75% de las entidades federativas con alto ISA son del norte y 25% de la costa del pacífico. Discusión y conclusiones: Se supone que abarcar tres peldaños (necesidades fisiológicas, seguridad, estimación y necesidad de reconocimiento) de cinco que consta la teoría de Maslow, son necesarios para construir el ISA.A nivel municipal, posibilitaría determinar disparidades entre vecinos, dando oportunidad de analizar series temporales y fijar corredores de baja accesibilidad a los alimentos focalizando de manera pertinente la ayuda. Palabras claves: Determinantes sociales, índice social, nutrición, Social determinants, social index, nutrition. Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2015-04-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion art application/pdf https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/2 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 14 No. 1 (2015): Jan-March 2015; 9-20 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 14 Núm. 1 (2015): Enero - Marzo 2015; 9-20 1870-0160 spa https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/2/2 Derechos de autor 2015 Esteban Gilberto Ramos Peña, María Teresa Ramos Cavazos, Erik Ramírez López, Georgina Mayela Núñez Rocha https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
spellingShingle | Ramos Peña, Esteban Gilberto Ramos Cavazos, María Teresa Ramírez López, Erik Núñez Rocha, Georgina Mayela PROPUESTA DE UN ÍNDICE SOCIAL ALIMENTARIO |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif |
title | PROPUESTA DE UN ÍNDICE SOCIAL ALIMENTARIO |
title_full | PROPUESTA DE UN ÍNDICE SOCIAL ALIMENTARIO |
title_fullStr | PROPUESTA DE UN ÍNDICE SOCIAL ALIMENTARIO |
title_full_unstemmed | PROPUESTA DE UN ÍNDICE SOCIAL ALIMENTARIO |
title_short | PROPUESTA DE UN ÍNDICE SOCIAL ALIMENTARIO |
title_sort | propuesta de un indice social alimentario |
url | https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/2 |
work_keys_str_mv | AT ramospenaestebangilberto propuestadeunindicesocialalimentario AT ramoscavazosmariateresa propuestadeunindicesocialalimentario AT ramirezlopezerik propuestadeunindicesocialalimentario AT nunezrochageorginamayela propuestadeunindicesocialalimentario |