IMPACTO DEL MODELO DE MANEJO DE CASOS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

En países como Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Japón se están utilizando el Modelo de Manejo de Casos como estrategia para lograr la garantía de la calidad de la atención y la contención de costos. En México, la práctica de enfermería tradicional, propicia la fragmentación de la atención, lo q...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Martínez de Dávila, María G., Moreno Monsiváis, María G., Sauceda Flores, Paz F., Vázquez Arreola, Leticia, García Velasco, Isabel, Liñan Zamarripa, Arcelia
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2006
Online Access:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/176
_version_ 1824327562108600320
author Martínez de Dávila, María G.
Moreno Monsiváis, María G.
Sauceda Flores, Paz F.
Vázquez Arreola, Leticia
García Velasco, Isabel
Liñan Zamarripa, Arcelia
author_facet Martínez de Dávila, María G.
Moreno Monsiváis, María G.
Sauceda Flores, Paz F.
Vázquez Arreola, Leticia
García Velasco, Isabel
Liñan Zamarripa, Arcelia
author_sort Martínez de Dávila, María G.
collection Artículos de Revistas UANL
description En países como Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Japón se están utilizando el Modelo de Manejo de Casos como estrategia para lograr la garantía de la calidad de la atención y la contención de costos. En México, la práctica de enfermería tradicional, propicia la fragmentación de la atención, lo que ocasiona resultados negativos como complicaciones y mayor número de hospitalizaciones. En esta investigación se aplica el Modelo de Manejo de Casos en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en un centro de salud comunitario para valorar su impacto en el control glucémico de los pacientes a través de la hemoglina glucosilada (HbA1c). El estudio fue de tipo pre-experimental, la población fue 21 pacientes adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y el muestreo fue no probabilística a los cuales se le valoro la hemoglobina glucosilada y colesterol, así como la valoración de sus conocimientos respecto a la enfermedad y tratamiento; la intervención fue de 12 semanas. La implementación del modelo en el área comunitaria permitió verificar que este es un método efectivo para el cuidado de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Los pacientes participantes en el estudio mostraron disminución significativa en las cifras de HbA1c, glucemia capilar e IMC así como en las cifras de colesterol, aunque ésta última no fue significativa. Al final del estudio los pacientes mostraron mayor conocimiento respecto a la enfermedad, su tratamiento y qué hacer cuando se incrementan o disminuyen los niveles de glucosa en sangre y la técnica correcta para el cuidado de los pies. Respecto a las actividades de autocuidado mejoraron el apego al tratamiento, al régimen dietético y al ejercicio. En cuanto al tratamiento con insulina, se logródisminuir en un 71% el número de pacientes con ese tipo de tratamiento y se modificó a hipoglucemiantes orales complementado con el la dieta y el ejercicio.Palabras claves: manejo de casos, diabetes mellitus, hemoglobina glucosiladacase management model, diabetes mellitus, glycosilated hemoglobin
first_indexed 2025-02-05T22:30:34Z
format Article
id respyn-article-176
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:30:34Z
physical RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 7 No. 4 (2006): OCT-DIC 2006
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 7 Núm. 4 (2006): OCT-DIC 2006
1870-0160
publishDate 2006
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
record_format ojs
spelling respyn-article-1762021-07-29T15:07:50Z IMPACTO DEL MODELO DE MANEJO DE CASOS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 Martínez de Dávila, María G. Moreno Monsiváis, María G. Sauceda Flores, Paz F. Vázquez Arreola, Leticia García Velasco, Isabel Liñan Zamarripa, Arcelia En países como Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Japón se están utilizando el Modelo de Manejo de Casos como estrategia para lograr la garantía de la calidad de la atención y la contención de costos. En México, la práctica de enfermería tradicional, propicia la fragmentación de la atención, lo que ocasiona resultados negativos como complicaciones y mayor número de hospitalizaciones. En esta investigación se aplica el Modelo de Manejo de Casos en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en un centro de salud comunitario para valorar su impacto en el control glucémico de los pacientes a través de la hemoglina glucosilada (HbA1c). El estudio fue de tipo pre-experimental, la población fue 21 pacientes adultos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y el muestreo fue no probabilística a los cuales se le valoro la hemoglobina glucosilada y colesterol, así como la valoración de sus conocimientos respecto a la enfermedad y tratamiento; la intervención fue de 12 semanas. La implementación del modelo en el área comunitaria permitió verificar que este es un método efectivo para el cuidado de pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Los pacientes participantes en el estudio mostraron disminución significativa en las cifras de HbA1c, glucemia capilar e IMC así como en las cifras de colesterol, aunque ésta última no fue significativa. Al final del estudio los pacientes mostraron mayor conocimiento respecto a la enfermedad, su tratamiento y qué hacer cuando se incrementan o disminuyen los niveles de glucosa en sangre y la técnica correcta para el cuidado de los pies. Respecto a las actividades de autocuidado mejoraron el apego al tratamiento, al régimen dietético y al ejercicio. En cuanto al tratamiento con insulina, se logródisminuir en un 71% el número de pacientes con ese tipo de tratamiento y se modificó a hipoglucemiantes orales complementado con el la dieta y el ejercicio.Palabras claves: manejo de casos, diabetes mellitus, hemoglobina glucosiladacase management model, diabetes mellitus, glycosilated hemoglobin Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2006-12-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion art application/pdf https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/176 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 7 No. 4 (2006): OCT-DIC 2006 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 7 Núm. 4 (2006): OCT-DIC 2006 1870-0160 spa https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/176/158 Derechos de autor 2006 María G. Martínez de Dávila, María G. Moreno Monsiváis, Paz F. Sauceda Flores, Leticia Vázquez Arreola, Isabel García Velasco, Arcelia Liñan Zamarripa
spellingShingle Martínez de Dávila, María G.
Moreno Monsiváis, María G.
Sauceda Flores, Paz F.
Vázquez Arreola, Leticia
García Velasco, Isabel
Liñan Zamarripa, Arcelia
IMPACTO DEL MODELO DE MANEJO DE CASOS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title IMPACTO DEL MODELO DE MANEJO DE CASOS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
title_full IMPACTO DEL MODELO DE MANEJO DE CASOS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
title_fullStr IMPACTO DEL MODELO DE MANEJO DE CASOS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
title_full_unstemmed IMPACTO DEL MODELO DE MANEJO DE CASOS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
title_short IMPACTO DEL MODELO DE MANEJO DE CASOS EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
title_sort impacto del modelo de manejo de casos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
url https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/176
work_keys_str_mv AT martinezdedavilamariag impactodelmodelodemanejodecasosenpacientescondiabetesmellitustipo2
AT morenomonsivaismariag impactodelmodelodemanejodecasosenpacientescondiabetesmellitustipo2
AT saucedaflorespazf impactodelmodelodemanejodecasosenpacientescondiabetesmellitustipo2
AT vazquezarreolaleticia impactodelmodelodemanejodecasosenpacientescondiabetesmellitustipo2
AT garciavelascoisabel impactodelmodelodemanejodecasosenpacientescondiabetesmellitustipo2
AT linanzamarripaarcelia impactodelmodelodemanejodecasosenpacientescondiabetesmellitustipo2