PATRON DE CONSUMO ALIMENTARIO FAMILIAR EN NUEVO LEON (MÉXICO).

La alimentación y la accesibilidad en alimentos conforman uno de los derechos fundamentales del hombre y permite apreciar el nivel de desarrollo sustentable en la comunidades, hasta el momento no se ha descrito el Patrón de Consumo Alimentario (PCA) en Nuevo León (México) por lo que el objetivo de l...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ramos Peña, Esteban Gilberto, Valdés, Ciro, Salinas García, Lozano, Cantú Martínez, Pedro César, Salinas García, Gilberto, de la Garza Casas, Yolanda Elva, Salazar Garza, Graciela Ivonne
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2005
Online Access:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/156
Description
Summary:La alimentación y la accesibilidad en alimentos conforman uno de los derechos fundamentales del hombre y permite apreciar el nivel de desarrollo sustentable en la comunidades, hasta el momento no se ha descrito el Patrón de Consumo Alimentario (PCA) en Nuevo León (México) por lo que el objetivo de la presente investigación fue determinar el PCA en Nuevo León y analizar las diferencias respecto al país. Para ello se revisó la base de datos del diagnóstico de nurtriciónrealizado en Nuevo León en año 2000 por la Facultad de Salud Pública y Nutrición (UANL); y se determinaron los promedios y las frecuencias modales de consumo (FMC) de alimentos, se calcularon los aportes nurticionales de cada alimento. El PCA se compone de 451 alimentos, la carne no aparece entre los primeros 20 lugares de FMC, la tortilla de maíz, el aceite vegetal, huevo, refresco, frijol son los alimentos de mayor FMC. Existen diferencias cualitativas y cuantitativas en el PCA en Nuevo León con respecto al país.Palabras clave: Patrón de consumo alimentario, Nuevo León, Méxicofood pattern consumption, Nuevo Leon, México
Physical Description:RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 6 No. 4 (2005): OCT-DIC 2005
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 6 Núm. 4 (2005): OCT-DIC 2005
1870-0160