DISPARIDAD SOCIOECONÓMICA EN LA DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA PARA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA EN LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO

Analizar los cambios en la distribución, de acuerdo a factoressocioeconómicos, de la infraestructura para la práctica de actividadesrecreativas y deportivas a nivel municipal en México. Estudio ecológicoen el que las unidades de observación fueron los municipios de Méxicoconsiderando dos periodos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ortiz-Hernández, Luis
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2005
Acceso en línea:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/154
_version_ 1824327550861574144
author Ortiz-Hernández, Luis
author_facet Ortiz-Hernández, Luis
author_sort Ortiz-Hernández, Luis
collection Artículos de Revistas UANL
description Analizar los cambios en la distribución, de acuerdo a factoressocioeconómicos, de la infraestructura para la práctica de actividadesrecreativas y deportivas a nivel municipal en México. Estudio ecológicoen el que las unidades de observación fueron los municipios de Méxicoconsiderando dos periodos de estudio: 1994-1995 y 1999-2000. Lainformación socioeconómica fue obtenida del Conteo de Población de1995 y del Censo de Población y Vivienda del 2000. Para medir ladisponibilidad de infraestructura para actividad física se analizó elnúmero establecimientos de: a) servicios privados en centros sociales,recreativos y deportivos, b) servicios privados de enseñanza de gimnasiay artes marciales y c) la suma de los anteriores se denominó“infraestructura deportiva”, esta información fue tomada de los Censos ecnómicos de 1994 y 1999. Para cada municipio se calculó el númerode establecimientos por cada 100 000 habitantes. Los tres indicadores dedisponibilidad de infraestructura (centros deportivos, escuelas degimnasia y artes marciales e infraestructura deportiva) se correlacionaronnegativamente con el porcentaje de población analfabeta y el porcentajede viviendas sin electricidad, agua entubada y drenaje (los coeficientesde Pearson variaron de -0.09 a -0.49, p<0.001). Además, lasdisparidades entre municipios se incrementaron: entre los municipios delcuartil más bajo de viviendas sin agua entubada el promedio deinfraestructura deportiva en 1994 fue de 8.31 establecimientos, mientrasque en el cuartil más alto fue de 3.08 (razón de 2.70); para el año de1999 los promedios fueron de 11.48 y 3.78, respectivamente (razón de3.03). Entre los municipios de México con peores condiciones socioeconómicas existe menor disponibilidad de infraestructura para la práctica de actividades recreativas y deportivas, además de que dichas disparidades se incrementaron en el quinquenio 1994-1999, lo cual debe ser considerado para elaborar políticas tendientes a reducir la desigualdad social en salud.Palabras clave : infraestructura, actividad física, desigualdad social, condiciones socioeconómicas, deporte.facilities, physical activity, social inequality, socio-economicconditions, sport.
first_indexed 2025-02-05T22:29:55Z
format Article
id respyn-article-154
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:29:55Z
physical RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 6 No. 4 (2005): OCT-DIC 2005
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 6 Núm. 4 (2005): OCT-DIC 2005
1870-0160
publishDate 2005
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
record_format ojs
spelling respyn-article-1542021-07-29T15:13:45Z DISPARIDAD SOCIOECONÓMICA EN LA DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA PARA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA EN LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO Ortiz-Hernández, Luis Analizar los cambios en la distribución, de acuerdo a factoressocioeconómicos, de la infraestructura para la práctica de actividadesrecreativas y deportivas a nivel municipal en México. Estudio ecológicoen el que las unidades de observación fueron los municipios de Méxicoconsiderando dos periodos de estudio: 1994-1995 y 1999-2000. Lainformación socioeconómica fue obtenida del Conteo de Población de1995 y del Censo de Población y Vivienda del 2000. Para medir ladisponibilidad de infraestructura para actividad física se analizó elnúmero establecimientos de: a) servicios privados en centros sociales,recreativos y deportivos, b) servicios privados de enseñanza de gimnasiay artes marciales y c) la suma de los anteriores se denominó“infraestructura deportiva”, esta información fue tomada de los Censos ecnómicos de 1994 y 1999. Para cada municipio se calculó el númerode establecimientos por cada 100 000 habitantes. Los tres indicadores dedisponibilidad de infraestructura (centros deportivos, escuelas degimnasia y artes marciales e infraestructura deportiva) se correlacionaronnegativamente con el porcentaje de población analfabeta y el porcentajede viviendas sin electricidad, agua entubada y drenaje (los coeficientesde Pearson variaron de -0.09 a -0.49, p<0.001). Además, lasdisparidades entre municipios se incrementaron: entre los municipios delcuartil más bajo de viviendas sin agua entubada el promedio deinfraestructura deportiva en 1994 fue de 8.31 establecimientos, mientrasque en el cuartil más alto fue de 3.08 (razón de 2.70); para el año de1999 los promedios fueron de 11.48 y 3.78, respectivamente (razón de3.03). Entre los municipios de México con peores condiciones socioeconómicas existe menor disponibilidad de infraestructura para la práctica de actividades recreativas y deportivas, además de que dichas disparidades se incrementaron en el quinquenio 1994-1999, lo cual debe ser considerado para elaborar políticas tendientes a reducir la desigualdad social en salud.Palabras clave : infraestructura, actividad física, desigualdad social, condiciones socioeconómicas, deporte.facilities, physical activity, social inequality, socio-economicconditions, sport. Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2005-12-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion art application/pdf https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/154 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 6 No. 4 (2005): OCT-DIC 2005 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 6 Núm. 4 (2005): OCT-DIC 2005 1870-0160 spa https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/154/136 Derechos de autor 2005 Luis Ortiz-Hernández
spellingShingle Ortiz-Hernández, Luis
DISPARIDAD SOCIOECONÓMICA EN LA DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA PARA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA EN LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title DISPARIDAD SOCIOECONÓMICA EN LA DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA PARA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA EN LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO
title_full DISPARIDAD SOCIOECONÓMICA EN LA DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA PARA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA EN LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO
title_fullStr DISPARIDAD SOCIOECONÓMICA EN LA DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA PARA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA EN LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO
title_full_unstemmed DISPARIDAD SOCIOECONÓMICA EN LA DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA PARA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA EN LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO
title_short DISPARIDAD SOCIOECONÓMICA EN LA DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA PARA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA EN LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO
title_sort disparidad socioeconomica en la disponibilidad de infraestructura para actividad fisica deportiva en los municipios de mexico
url https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/154
work_keys_str_mv AT ortizhernandezluis disparidadsocioeconomicaenladisponibilidaddeinfraestructuraparaactividadfisicadeportivaenlosmunicipiosdemexico