SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES DE ESTRATO SOCIAL BAJO

La salud bucodental, en específico de la caries, es de excepcional importancia entre los especialistas y autoridades de salud de diferentes países, dado que es la patología más común en la sociedad, esencialmente entre los niños en edad escolar. En México, la salud bucodental ha sufrido una consider...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Treviño Tamez, Miriam Alveza, Tijerina de Mendoza, Liliana, Ramos Peña, Esteban Gilberto, Cantú Martínez, Pedro César
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2005
Online Access:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/146
_version_ 1824327547243986944
author Treviño Tamez, Miriam Alveza
Tijerina de Mendoza, Liliana
Ramos Peña, Esteban Gilberto
Cantú Martínez, Pedro César
author_facet Treviño Tamez, Miriam Alveza
Tijerina de Mendoza, Liliana
Ramos Peña, Esteban Gilberto
Cantú Martínez, Pedro César
author_sort Treviño Tamez, Miriam Alveza
collection Artículos de Revistas UANL
description La salud bucodental, en específico de la caries, es de excepcional importancia entre los especialistas y autoridades de salud de diferentes países, dado que es la patología más común en la sociedad, esencialmente entre los niños en edad escolar. En México, la salud bucodental ha sufrido una considerable mejoría, sin embargo, la caries dental es la enfermedad dental más prevalente durante la niñez y se prorroga como la causa primordial de pérdidas de dientes enadultos. El presente estudio es observacional, transversal y analítico, en el cual se considera a escolares de 8 a 12 años de un estrato social bajo del Municipio de San Pedro Garza García (Nuevo León, México). El número de escolares ascendió a 53, que fue una muestra por conveniencia. El estudio se realizo de septiembre a diciembre del 2003. El número de promedio de dientes permanentes cariados, perdidos y obturados por caries en la población estudiada es de 3.9. Advirtiendo que el promedio del índice de CPO va aumentando con la edad, mientras que a los6 años es de 2.7 a los 12 años es de 6. También se encontró que el promedio del índice de higiene oral simplificado es de 1.09 para la población estudiada, observándose adicionalmente entre los grupos etéreos una tendencia disminuir este índice con la edad. A pesar de estos datos desfavorables, no se debe restar importancia a la eficacia de las medidas preventivas correctamente aplicadas, hasta ahora, sino potenciar, como coadyuvantes a las acciones ya emprendidas, la aplicación de selladores en las consultas de odontología de atención primaria, así como ampliar la asistencia actualmente proporcionada, a grupos sociales vulnerables o con menores recursos económicos, como se evidencia, y no acceden a las ventajas de la aplicación de estas métodos protectores de salud bucodental.Palabras claves: salud bucodental, caries, índice CPObucodental health, caries, CPO index
first_indexed 2025-02-05T22:29:41Z
format Article
id respyn-article-146
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:29:41Z
physical RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 6 No. 2 (2005): ABR-JUN 2005
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 6 Núm. 2 (2005): ABR-JUN 2005
1870-0160
publishDate 2005
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
record_format ojs
spelling respyn-article-1462021-07-29T15:13:57Z SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES DE ESTRATO SOCIAL BAJO Treviño Tamez, Miriam Alveza Tijerina de Mendoza, Liliana Ramos Peña, Esteban Gilberto Cantú Martínez, Pedro César La salud bucodental, en específico de la caries, es de excepcional importancia entre los especialistas y autoridades de salud de diferentes países, dado que es la patología más común en la sociedad, esencialmente entre los niños en edad escolar. En México, la salud bucodental ha sufrido una considerable mejoría, sin embargo, la caries dental es la enfermedad dental más prevalente durante la niñez y se prorroga como la causa primordial de pérdidas de dientes enadultos. El presente estudio es observacional, transversal y analítico, en el cual se considera a escolares de 8 a 12 años de un estrato social bajo del Municipio de San Pedro Garza García (Nuevo León, México). El número de escolares ascendió a 53, que fue una muestra por conveniencia. El estudio se realizo de septiembre a diciembre del 2003. El número de promedio de dientes permanentes cariados, perdidos y obturados por caries en la población estudiada es de 3.9. Advirtiendo que el promedio del índice de CPO va aumentando con la edad, mientras que a los6 años es de 2.7 a los 12 años es de 6. También se encontró que el promedio del índice de higiene oral simplificado es de 1.09 para la población estudiada, observándose adicionalmente entre los grupos etéreos una tendencia disminuir este índice con la edad. A pesar de estos datos desfavorables, no se debe restar importancia a la eficacia de las medidas preventivas correctamente aplicadas, hasta ahora, sino potenciar, como coadyuvantes a las acciones ya emprendidas, la aplicación de selladores en las consultas de odontología de atención primaria, así como ampliar la asistencia actualmente proporcionada, a grupos sociales vulnerables o con menores recursos económicos, como se evidencia, y no acceden a las ventajas de la aplicación de estas métodos protectores de salud bucodental.Palabras claves: salud bucodental, caries, índice CPObucodental health, caries, CPO index Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2005-07-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion art application/pdf https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/146 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 6 No. 2 (2005): ABR-JUN 2005 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 6 Núm. 2 (2005): ABR-JUN 2005 1870-0160 spa https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/146/128 Derechos de autor 2005 Miriam Alveza Treviño Tamez, Liliana Tijerina de Mendoza, Esteban Gilberto Ramos Peña, Pedro César Cantú Martínez
spellingShingle Treviño Tamez, Miriam Alveza
Tijerina de Mendoza, Liliana
Ramos Peña, Esteban Gilberto
Cantú Martínez, Pedro César
SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES DE ESTRATO SOCIAL BAJO
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES DE ESTRATO SOCIAL BAJO
title_full SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES DE ESTRATO SOCIAL BAJO
title_fullStr SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES DE ESTRATO SOCIAL BAJO
title_full_unstemmed SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES DE ESTRATO SOCIAL BAJO
title_short SALUD BUCODENTAL EN ESCOLARES DE ESTRATO SOCIAL BAJO
title_sort salud bucodental en escolares de estrato social bajo
url https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/146
work_keys_str_mv AT trevinotamezmiriamalveza saludbucodentalenescolaresdeestratosocialbajo
AT tijerinademendozaliliana saludbucodentalenescolaresdeestratosocialbajo
AT ramospenaestebangilberto saludbucodentalenescolaresdeestratosocialbajo
AT cantumartinezpedrocesar saludbucodentalenescolaresdeestratosocialbajo