CONOCIMIENTOS DE NUTRICIÓN, HÁBITOS ALIMENTARIOS Y RIESGO DE ANOREXIA EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES EN LA CUIDAD DE MÉXICO

La adolescencia es una etapa en la cual se pueden adquirir y en algunas ocasiones modificar nhábitos alimentarios. Al mismo tiempo que los adolescentes se van independizando, son más frecuentes las comidas fuera del hogar, predominando las denominadas comidas rápidas. Material y métodos. Estudio de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Sámano, Reyna, Flores-Quijano, María Eugenia, Casanueva, Esther
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2005
Online Access:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/144
_version_ 1824327546322288640
author Sámano, Reyna
Flores-Quijano, María Eugenia
Casanueva, Esther
author_facet Sámano, Reyna
Flores-Quijano, María Eugenia
Casanueva, Esther
author_sort Sámano, Reyna
collection Artículos de Revistas UANL
description La adolescencia es una etapa en la cual se pueden adquirir y en algunas ocasiones modificar nhábitos alimentarios. Al mismo tiempo que los adolescentes se van independizando, son más frecuentes las comidas fuera del hogar, predominando las denominadas comidas rápidas. Material y métodos. Estudio de encuesta descriptiva, con alumnos de un Colegio de Bachilleres en la Cuidad de México. Se aplicó una encuesta que recabó datos generales tales como edad, sexo, escolaridad y responsabilidad en la compra y preparación de sus alimentos,datos de conocimientos sobre grupos de alimentos, el estilo de alimentación, número de tiempos de comida y alimentos que incluyen. Se abarcó sobre el conocimiento y uso del Plato del Bien Comer, hábitos y conductas alimentarias para determinar el riego de anorexia propuesto por Evers en 1987. El análisis estadístico consistió en medidas de tendencia central y c2 de Pearson.Resultados. Participaron 69 sujetos con una edad promedio de 16.8±1.4 años, 16.6±1.1 en mujeres y 17.2±1.8 en hombres. El 68% (46 casos) fueron mujeres. La mayoría de los adolescentes (69% de los casos) reconocieron equivalentes por tipo de alimentos (vgr fruta/fruta), no así entre mismo grupo de alimento pero diferente tipo (35% de los casos) (vgr fruta/verdura). Menos de una terceraparte de los participantes consume los tres grupos de alimentos en cada tiempo de comida, los cereales y alimentos de origen animal son los que más se incluyen, sin embargo las verduras y frutas es el grupo que más se omite en cada tiempo de comida. Los hombres acostumbran realizar tres tiempos de comida y las mujeres dos o menos (p≤0.001), el tiempo de comida que más se omitió fue la cena. El riesgo de anorexia se detectó en 0.13 de las mujeres, entre hombres no huboriesgo. Estos resultados muestran la necesidad de impartir desde etapas tempranas y en especial en la adolescencia, educación en materia de orientación alimentaria para mejorar la calidad en su alimentación.Palabras clave: hábitos alimentarios, anorexia, educación nutricional, conocimiento, adolescencia, México.Behavior foods, anorexia, nutritional education, knowledge, adolescence, Mexico
first_indexed 2025-02-05T22:29:38Z
format Article
id respyn-article-144
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:29:38Z
physical RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 6 No. 2 (2005): ABR-JUN 2005
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 6 Núm. 2 (2005): ABR-JUN 2005
1870-0160
publishDate 2005
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
record_format ojs
spelling respyn-article-1442021-07-29T15:13:57Z CONOCIMIENTOS DE NUTRICIÓN, HÁBITOS ALIMENTARIOS Y RIESGO DE ANOREXIA EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES EN LA CUIDAD DE MÉXICO Sámano, Reyna Flores-Quijano, María Eugenia Casanueva, Esther La adolescencia es una etapa en la cual se pueden adquirir y en algunas ocasiones modificar nhábitos alimentarios. Al mismo tiempo que los adolescentes se van independizando, son más frecuentes las comidas fuera del hogar, predominando las denominadas comidas rápidas. Material y métodos. Estudio de encuesta descriptiva, con alumnos de un Colegio de Bachilleres en la Cuidad de México. Se aplicó una encuesta que recabó datos generales tales como edad, sexo, escolaridad y responsabilidad en la compra y preparación de sus alimentos,datos de conocimientos sobre grupos de alimentos, el estilo de alimentación, número de tiempos de comida y alimentos que incluyen. Se abarcó sobre el conocimiento y uso del Plato del Bien Comer, hábitos y conductas alimentarias para determinar el riego de anorexia propuesto por Evers en 1987. El análisis estadístico consistió en medidas de tendencia central y c2 de Pearson.Resultados. Participaron 69 sujetos con una edad promedio de 16.8±1.4 años, 16.6±1.1 en mujeres y 17.2±1.8 en hombres. El 68% (46 casos) fueron mujeres. La mayoría de los adolescentes (69% de los casos) reconocieron equivalentes por tipo de alimentos (vgr fruta/fruta), no así entre mismo grupo de alimento pero diferente tipo (35% de los casos) (vgr fruta/verdura). Menos de una terceraparte de los participantes consume los tres grupos de alimentos en cada tiempo de comida, los cereales y alimentos de origen animal son los que más se incluyen, sin embargo las verduras y frutas es el grupo que más se omite en cada tiempo de comida. Los hombres acostumbran realizar tres tiempos de comida y las mujeres dos o menos (p≤0.001), el tiempo de comida que más se omitió fue la cena. El riesgo de anorexia se detectó en 0.13 de las mujeres, entre hombres no huboriesgo. Estos resultados muestran la necesidad de impartir desde etapas tempranas y en especial en la adolescencia, educación en materia de orientación alimentaria para mejorar la calidad en su alimentación.Palabras clave: hábitos alimentarios, anorexia, educación nutricional, conocimiento, adolescencia, México.Behavior foods, anorexia, nutritional education, knowledge, adolescence, Mexico Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2005-07-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion art application/pdf https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/144 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 6 No. 2 (2005): ABR-JUN 2005 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 6 Núm. 2 (2005): ABR-JUN 2005 1870-0160 spa https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/144/126 Derechos de autor 2005 Reyna Sámano, María Eugenia Flores-Quijano, Esther Casanueva
spellingShingle Sámano, Reyna
Flores-Quijano, María Eugenia
Casanueva, Esther
CONOCIMIENTOS DE NUTRICIÓN, HÁBITOS ALIMENTARIOS Y RIESGO DE ANOREXIA EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES EN LA CUIDAD DE MÉXICO
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title CONOCIMIENTOS DE NUTRICIÓN, HÁBITOS ALIMENTARIOS Y RIESGO DE ANOREXIA EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES EN LA CUIDAD DE MÉXICO
title_full CONOCIMIENTOS DE NUTRICIÓN, HÁBITOS ALIMENTARIOS Y RIESGO DE ANOREXIA EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES EN LA CUIDAD DE MÉXICO
title_fullStr CONOCIMIENTOS DE NUTRICIÓN, HÁBITOS ALIMENTARIOS Y RIESGO DE ANOREXIA EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES EN LA CUIDAD DE MÉXICO
title_full_unstemmed CONOCIMIENTOS DE NUTRICIÓN, HÁBITOS ALIMENTARIOS Y RIESGO DE ANOREXIA EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES EN LA CUIDAD DE MÉXICO
title_short CONOCIMIENTOS DE NUTRICIÓN, HÁBITOS ALIMENTARIOS Y RIESGO DE ANOREXIA EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES EN LA CUIDAD DE MÉXICO
title_sort conocimientos de nutricion habitos alimentarios y riesgo de anorexia en una muestra de adolescentes en la cuidad de mexico
url https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/144
work_keys_str_mv AT samanoreyna conocimientosdenutricionhabitosalimentariosyriesgodeanorexiaenunamuestradeadolescentesenlacuidaddemexico
AT floresquijanomariaeugenia conocimientosdenutricionhabitosalimentariosyriesgodeanorexiaenunamuestradeadolescentesenlacuidaddemexico
AT casanuevaesther conocimientosdenutricionhabitosalimentariosyriesgodeanorexiaenunamuestradeadolescentesenlacuidaddemexico