LA PRÁCTICA ALIMENTARIA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES EN NIÑOS MEXICANOS DE 6 A 12 AÑOS

Introducción: Los determinantes sociales influyen en la cantidad, variedad, calidad y tipo de alimentos disponibles y accesibles. Las prácticas alimentarias inadecuadas van en incremento, situación que puede aumentar la probabilidad de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles. La Norma Oficial...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ramos Peña, Esteban Gilberto, Fraustro Treviño, Gabriela Lorena, Castro Sánchez, Ana Elisa, Ramírez López, Erik, Salas García, Rogelio
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2016
Acceso en línea:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/12
_version_ 1824327488200769536
author Ramos Peña, Esteban Gilberto
Fraustro Treviño, Gabriela Lorena
Castro Sánchez, Ana Elisa
Ramírez López, Erik
Salas García, Rogelio
author_facet Ramos Peña, Esteban Gilberto
Fraustro Treviño, Gabriela Lorena
Castro Sánchez, Ana Elisa
Ramírez López, Erik
Salas García, Rogelio
author_sort Ramos Peña, Esteban Gilberto
collection Artículos de Revistas UANL
description Introducción: Los determinantes sociales influyen en la cantidad, variedad, calidad y tipo de alimentos disponibles y accesibles. Las prácticas alimentarias inadecuadas van en incremento, situación que puede aumentar la probabilidad de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles. La Norma Oficial Mexicana 043 recomienda la inclusión de tres grupos de alimentos en los tres principales tiempos de comida. Objetivo: Determinar si la práctica alimentaria está asociada a los determinantes sociales en niños mexicanos de 6 a 12 años. Métodos y procedimientos: Estudio longitudinal, se analizaron a 101 niños a través de registros alimentarios. Se identificaron el consumo alimentario y la inclusión de los tres grupos de alimentos en cada tiempo de comida. El software utilizado fue Nutris® y NCSS8. Resultados: El 48.5% de los niños son del género masculino. La media de edad fue de 9.22 ± 1.72 (DE), años, 83.2% asistió en el horario matutino. El 57.43% de las madres trabajan. La mayoría de las madres tienen escolaridad de licenciatura. El 65.3% de las familias tienen 4 y 5 personas. El 48.5% de los niños no tuvo práctica alimentaria adecuada en el desayuno, 8.9% en el tiempo de comida y 53.4% en la cena en ninguno de los días estudiados.  Conclusiones: Existen altas proporciones de niños con práctica alimentaria inadecuada. Los que asistieron en el turno matutino tienen mejor práctica alimentaria en el tiempo de la comida. Los niños de familias compuestas por tres integrantes tuvieron mayor cantidad de días con adecuada práctica alimentaria.ABSTRACTIntroduction: The social determinants influencing the quantity, variety, quality and type of food available and accessible. Inadequate feeding practices are on the increase, a situation that can increase the likelihood of chronic non-communicable diseases. Mexican Official Standard 043 recommends the inclusion of three food groups in the three main meal times. Objective: Determine whether food practice is associated with social determinants in Mexican children from 6 to 12 years. Methods and procedures: longitudinal study, 101 children were analyzed through food records. Food consumption and the inclusion of the three food groups at each meal were identified. The software used was Nutris® and NCSS8. Results: 48.5% of children are male. The mean age was 9.22 ± 1.72 (SD) years, 83.2% he attended in the morning hours. The 57.43% of mothers work. Most mothers have undergraduate schooling. 65.3% of families are 4 and 5 people. 48.5% of children did not have adequate food practice at breakfast, 8.9% at mealtime and 53.4% at dinner in any of the days studied. Conclusions: There are high proportions of children with inadequate dietary practice. Those who attended the morning shift have better food practice at mealtime. Children from families consisting of three members had more days with adequate food practice.Palabras Clave: Determinante social, práctica alimentaria, alimentación, Social Determinant, food practice, feed..
first_indexed 2025-02-05T22:25:51Z
format Article
id respyn-article-12
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:25:51Z
physical RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 15 No. 2 (2016): abril - junio 2016; 22-28
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 15 Núm. 2 (2016): abril - junio 2016; 22-28
1870-0160
publishDate 2016
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
record_format ojs
spelling respyn-article-122021-07-29T15:02:24Z LA PRÁCTICA ALIMENTARIA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES EN NIÑOS MEXICANOS DE 6 A 12 AÑOS Ramos Peña, Esteban Gilberto Fraustro Treviño, Gabriela Lorena Castro Sánchez, Ana Elisa Ramírez López, Erik Salas García, Rogelio Introducción: Los determinantes sociales influyen en la cantidad, variedad, calidad y tipo de alimentos disponibles y accesibles. Las prácticas alimentarias inadecuadas van en incremento, situación que puede aumentar la probabilidad de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles. La Norma Oficial Mexicana 043 recomienda la inclusión de tres grupos de alimentos en los tres principales tiempos de comida. Objetivo: Determinar si la práctica alimentaria está asociada a los determinantes sociales en niños mexicanos de 6 a 12 años. Métodos y procedimientos: Estudio longitudinal, se analizaron a 101 niños a través de registros alimentarios. Se identificaron el consumo alimentario y la inclusión de los tres grupos de alimentos en cada tiempo de comida. El software utilizado fue Nutris® y NCSS8. Resultados: El 48.5% de los niños son del género masculino. La media de edad fue de 9.22 ± 1.72 (DE), años, 83.2% asistió en el horario matutino. El 57.43% de las madres trabajan. La mayoría de las madres tienen escolaridad de licenciatura. El 65.3% de las familias tienen 4 y 5 personas. El 48.5% de los niños no tuvo práctica alimentaria adecuada en el desayuno, 8.9% en el tiempo de comida y 53.4% en la cena en ninguno de los días estudiados.  Conclusiones: Existen altas proporciones de niños con práctica alimentaria inadecuada. Los que asistieron en el turno matutino tienen mejor práctica alimentaria en el tiempo de la comida. Los niños de familias compuestas por tres integrantes tuvieron mayor cantidad de días con adecuada práctica alimentaria.ABSTRACTIntroduction: The social determinants influencing the quantity, variety, quality and type of food available and accessible. Inadequate feeding practices are on the increase, a situation that can increase the likelihood of chronic non-communicable diseases. Mexican Official Standard 043 recommends the inclusion of three food groups in the three main meal times. Objective: Determine whether food practice is associated with social determinants in Mexican children from 6 to 12 years. Methods and procedures: longitudinal study, 101 children were analyzed through food records. Food consumption and the inclusion of the three food groups at each meal were identified. The software used was Nutris® and NCSS8. Results: 48.5% of children are male. The mean age was 9.22 ± 1.72 (SD) years, 83.2% he attended in the morning hours. The 57.43% of mothers work. Most mothers have undergraduate schooling. 65.3% of families are 4 and 5 people. 48.5% of children did not have adequate food practice at breakfast, 8.9% at mealtime and 53.4% at dinner in any of the days studied. Conclusions: There are high proportions of children with inadequate dietary practice. Those who attended the morning shift have better food practice at mealtime. Children from families consisting of three members had more days with adequate food practice.Palabras Clave: Determinante social, práctica alimentaria, alimentación, Social Determinant, food practice, feed.. Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2016-07-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion art application/pdf https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/12 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 15 No. 2 (2016): abril - junio 2016; 22-28 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 15 Núm. 2 (2016): abril - junio 2016; 22-28 1870-0160 spa https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/12/12 Derechos de autor 2016 Esteban Gilberto Ramos Peña, Gabriela Lorena Fraustro Treviño, Ana Elisa Castro Sánchez, Erik Ramírez López, Rogelio Salas García
spellingShingle Ramos Peña, Esteban Gilberto
Fraustro Treviño, Gabriela Lorena
Castro Sánchez, Ana Elisa
Ramírez López, Erik
Salas García, Rogelio
LA PRÁCTICA ALIMENTARIA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES EN NIÑOS MEXICANOS DE 6 A 12 AÑOS
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title LA PRÁCTICA ALIMENTARIA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES EN NIÑOS MEXICANOS DE 6 A 12 AÑOS
title_full LA PRÁCTICA ALIMENTARIA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES EN NIÑOS MEXICANOS DE 6 A 12 AÑOS
title_fullStr LA PRÁCTICA ALIMENTARIA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES EN NIÑOS MEXICANOS DE 6 A 12 AÑOS
title_full_unstemmed LA PRÁCTICA ALIMENTARIA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES EN NIÑOS MEXICANOS DE 6 A 12 AÑOS
title_short LA PRÁCTICA ALIMENTARIA Y LOS DETERMINANTES SOCIALES EN NIÑOS MEXICANOS DE 6 A 12 AÑOS
title_sort la practica alimentaria y los determinantes sociales en ninos mexicanos de 6 a 12 anos
url https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/12
work_keys_str_mv AT ramospenaestebangilberto lapracticaalimentariaylosdeterminantessocialesenninosmexicanosde6a12anos
AT fraustrotrevinogabrielalorena lapracticaalimentariaylosdeterminantessocialesenninosmexicanosde6a12anos
AT castrosanchezanaelisa lapracticaalimentariaylosdeterminantessocialesenninosmexicanosde6a12anos
AT ramirezlopezerik lapracticaalimentariaylosdeterminantessocialesenninosmexicanosde6a12anos
AT salasgarciarogelio lapracticaalimentariaylosdeterminantessocialesenninosmexicanosde6a12anos