RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) en México constituyen la primera causa de muerte. En el primer nivel de atención no se detecta el Riesgo Cardiovascular (RCV) de los pacientes de manera sistemática y pasan desapercibidas por el personal de salud. Objetivo: Establecer la prevalen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Núñez Rocha, Georgina Mayela, López Enríquez, Ivette, Ramos Hernández, Sergio Ricardo, Ramos Peña, Esteban Gilberto, Guevara Valtier, Milton Carlos, González Treviño, Irma Marcela
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2015
Acceso en línea:https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/1
_version_ 1824327485087547392
author Núñez Rocha, Georgina Mayela
López Enríquez, Ivette
Ramos Hernández, Sergio Ricardo
Ramos Peña, Esteban Gilberto
Guevara Valtier, Milton Carlos
González Treviño, Irma Marcela
author_facet Núñez Rocha, Georgina Mayela
López Enríquez, Ivette
Ramos Hernández, Sergio Ricardo
Ramos Peña, Esteban Gilberto
Guevara Valtier, Milton Carlos
González Treviño, Irma Marcela
author_sort Núñez Rocha, Georgina Mayela
collection Artículos de Revistas UANL
description Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) en México constituyen la primera causa de muerte. En el primer nivel de atención no se detecta el Riesgo Cardiovascular (RCV) de los pacientes de manera sistemática y pasan desapercibidas por el personal de salud. Objetivo: Establecer la prevalencia en RCV en la población de una Unidad de primer nivel de atención de una institución de seguridad social. Material y Métodos: Diseño de estudio transversal en pacientes de 30 a 74 años de edad n=269. Se consideraron variables socios demográficos, antropométricos, de factores de RCV y perfil bioquímico. El plan de análisis consistió en estadística descriptiva (medidas de tendencia central y de dispersión) e inferencial (X2, prueba de T y Riesgo Relativo). Resultados: El promedio de edad fue 51.4±12 años, eran hombres en el 49.9%, casados 75%. La prevalencia de RCV alto fue de 21.6%, sobrepeso y obesidad en el 58.7% de la población y factores de RCV modificables principalmente en hombres. En la prueba de t , se encontró diferencia entre género únicamente en VLDL (.005) y en  la X2  en la mayoría de las variables estudiadas. El promedio de RR en esta población fue 2.4±1.9. Conclusión: La prevalencia de RCV fue mayor a la encontrada en otros estudios y se observa una alta prevalencia de factores de RCV en el grupo de estudio. Se recomienda el apego a las Guías Diagnóstico Terapéuticas y tabuladores de RCV por el médico familiar para identificar oportunamente grupos de riesgoABSTRACTIntroduction Cardiovascular disease (CVD) in Mexico are the lead cause of death. In primary care, cardiovascular risk (RCV) patients are not detected unnoticed systematically. Objective: To establish prevalence on the population of a primary care unit an social security institution. Material and Methods: Transversal study design in patients 30 to 74 years n = 269. Demographic variables, anthropometric, cardiovascular risk factors and socio biochemical profile were considered. The analysis plan consisted of descriptive statistics (measures of central tendency and dispersion) and inferential (X2, T test and Relative Risk). Results: The mean age was 51.4 ± 12 years, 49.9% were men, 75% married. The prevalence of high cardiovascular risk was 21.6%, overweight and obesity in 58.7% of the population and largely modifiable cardiovascular risk factors in men. In the t test, differences were found between gender only VLDL (.005) and X2 in most of the variables studied. The average RR in this population was 2.4 ± 1.9. Conclusions: The prevalence of cardiovascular risk was higher than found in other studies and a high prevalence of cardiovascular risk factors in the study group were observed. It is recommended attachment to the Guidelines Diagnostic and Therapeutic RCV tabs by the family physician to quickly identify risk groups.Palabras clave: Riesgo cardiovascular, factores de riesgo, atención primaria, cardiovascular risk, risk factors, primary care
first_indexed 2025-02-05T22:25:39Z
format Article
id respyn-article-1
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:25:39Z
physical RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 14 No. 1 (2015): Jan-March 2015; 1-8
RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 14 Núm. 1 (2015): Enero - Marzo 2015; 1-8
1870-0160
publishDate 2015
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición
record_format ojs
spelling respyn-article-12021-07-29T15:02:46Z RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN Núñez Rocha, Georgina Mayela López Enríquez, Ivette Ramos Hernández, Sergio Ricardo Ramos Peña, Esteban Gilberto Guevara Valtier, Milton Carlos González Treviño, Irma Marcela Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) en México constituyen la primera causa de muerte. En el primer nivel de atención no se detecta el Riesgo Cardiovascular (RCV) de los pacientes de manera sistemática y pasan desapercibidas por el personal de salud. Objetivo: Establecer la prevalencia en RCV en la población de una Unidad de primer nivel de atención de una institución de seguridad social. Material y Métodos: Diseño de estudio transversal en pacientes de 30 a 74 años de edad n=269. Se consideraron variables socios demográficos, antropométricos, de factores de RCV y perfil bioquímico. El plan de análisis consistió en estadística descriptiva (medidas de tendencia central y de dispersión) e inferencial (X2, prueba de T y Riesgo Relativo). Resultados: El promedio de edad fue 51.4±12 años, eran hombres en el 49.9%, casados 75%. La prevalencia de RCV alto fue de 21.6%, sobrepeso y obesidad en el 58.7% de la población y factores de RCV modificables principalmente en hombres. En la prueba de t , se encontró diferencia entre género únicamente en VLDL (.005) y en  la X2  en la mayoría de las variables estudiadas. El promedio de RR en esta población fue 2.4±1.9. Conclusión: La prevalencia de RCV fue mayor a la encontrada en otros estudios y se observa una alta prevalencia de factores de RCV en el grupo de estudio. Se recomienda el apego a las Guías Diagnóstico Terapéuticas y tabuladores de RCV por el médico familiar para identificar oportunamente grupos de riesgoABSTRACTIntroduction Cardiovascular disease (CVD) in Mexico are the lead cause of death. In primary care, cardiovascular risk (RCV) patients are not detected unnoticed systematically. Objective: To establish prevalence on the population of a primary care unit an social security institution. Material and Methods: Transversal study design in patients 30 to 74 years n = 269. Demographic variables, anthropometric, cardiovascular risk factors and socio biochemical profile were considered. The analysis plan consisted of descriptive statistics (measures of central tendency and dispersion) and inferential (X2, T test and Relative Risk). Results: The mean age was 51.4 ± 12 years, 49.9% were men, 75% married. The prevalence of high cardiovascular risk was 21.6%, overweight and obesity in 58.7% of the population and largely modifiable cardiovascular risk factors in men. In the t test, differences were found between gender only VLDL (.005) and X2 in most of the variables studied. The average RR in this population was 2.4 ± 1.9. Conclusions: The prevalence of cardiovascular risk was higher than found in other studies and a high prevalence of cardiovascular risk factors in the study group were observed. It is recommended attachment to the Guidelines Diagnostic and Therapeutic RCV tabs by the family physician to quickly identify risk groups.Palabras clave: Riesgo cardiovascular, factores de riesgo, atención primaria, cardiovascular risk, risk factors, primary care Universidad Autónoma de Nuevo León,Facultad de Salud Pública y Nutrición 2015-04-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion art application/pdf https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/1 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 14 No. 1 (2015): Jan-March 2015; 1-8 RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición; Vol. 14 Núm. 1 (2015): Enero - Marzo 2015; 1-8 1870-0160 spa https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/1/1 Derechos de autor 2015 Georgina Mayela Núñez Rocha, Ivette López Enríquez, Sergio Ricardo Ramos Hernández, Esteban Gilberto Ramos Peña, Milton Carlos Guevara Valtier, Irma Marcela González Treviño
spellingShingle Núñez Rocha, Georgina Mayela
López Enríquez, Ivette
Ramos Hernández, Sergio Ricardo
Ramos Peña, Esteban Gilberto
Guevara Valtier, Milton Carlos
González Treviño, Irma Marcela
RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
title_full RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
title_fullStr RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
title_full_unstemmed RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
title_short RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
title_sort riesgo cardiovascular en pacientes de primer nivel de atencion
url https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/1
work_keys_str_mv AT nunezrochageorginamayela riesgocardiovascularenpacientesdeprimerniveldeatencion
AT lopezenriquezivette riesgocardiovascularenpacientesdeprimerniveldeatencion
AT ramoshernandezsergioricardo riesgocardiovascularenpacientesdeprimerniveldeatencion
AT ramospenaestebangilberto riesgocardiovascularenpacientesdeprimerniveldeatencion
AT guevaravaltiermiltoncarlos riesgocardiovascularenpacientesdeprimerniveldeatencion
AT gonzaleztrevinoirmamarcela riesgocardiovascularenpacientesdeprimerniveldeatencion