Proyecto RESPUESTA, una iniciativa para la protección del patrimonio urbano de la zona metropolitana de la ciudad de Monterrey
Con motivo del II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, celebrado durante el mes de mayo de 1964 en la ciudad de Venecia, Italia, un importante grupo de especialistas de la restauración, se dio a la tarea de establecer los principios comunes que debían presidir l...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Nuevo León
2023
|
Subjects: | |
Online Access: | https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/75 |
Summary: | Con motivo del II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, celebrado durante el mes de mayo de 1964 en la ciudad de Venecia, Italia, un importante grupo de especialistas de la restauración, se dio a la tarea de establecer los principios comunes que debían presidir la conservación y restauración de monumentos; para ello, firmaron lo que se conoce como la Carta de Venecia o Carta Internacional para la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios. Entre los principios que se establecieron en dicho documento, se propusieron las definiciones de “monumento histórico”, “conservación” y “restauración”, conceptos que tuvieron como común denominador salvaguardar tanto el sitio, monumento u obra de arte, es decir su aspecto formal, así como el testimonio histórico y todo aquello ligado a su significado y valoración. |
---|---|
Physical Description: | Revista Reforma Siglo XXI; Vol. 29 Núm. 114 (2023): Reforma Siglo XXI; 56-60 2007-2058 |