Visión científica, dialéctico-materialista, del universo. Décima séptima parte

En lo inmediato anterior quedó establecido que el principio fundamental de la teona del b1g bang es completamente falso: no existe ningún indicio de que el llamado universo observable se esté expandiendo y, por lo tanto, queda sin sustento alguno la tesis, también constitutiva de esa concepción, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Robledo Esparza, Gabriel
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/662
_version_ 1824327473770266624
author Robledo Esparza, Gabriel
author_facet Robledo Esparza, Gabriel
author_sort Robledo Esparza, Gabriel
collection Artículos de Revistas UANL
description En lo inmediato anterior quedó establecido que el principio fundamental de la teona del b1g bang es completamente falso: no existe ningún indicio de que el llamado universo observable se esté expandiendo y, por lo tanto, queda sin sustento alguno la tesis, también constitutiva de esa concepción, de su origen en un remoto punto infinitesimalmente pequeño del espacio-tiempo y su posterior desarrollo hasta llegar a su estado actual. La teoría cosmológica del big bang carece por completo de fundamento científico, es errónea de principio a fin y constituye una escandalosa estafa intelectual. De hecho, sólo con nuestra argumentación previa ha sido probada fehacientemente la naturaleza rotundamente anticientífica de la teoría del big bang. Sin embargo, los físicos promotores de este desatino han vestido sus tesis con nuevas galas: la consideración de esta cosmología como una solución a la llamada "ecuación de Einstein" y la hipótesis de la radiación cósmica proveniente del "big bang", con lo que han pretendido dotar a sus despropósitos de una mayor fortaleza científica. Esto nos obliga a tratar estos dos temas con detenimiento. Es evidente, de entrada, que si no hay una expansión, el origen y evolución del universo no podrían representarse por ninguna ecuación, así fuera la de Einstein, el sabio por antonomasia, ni, tampoco, puede haber habido un estado inicial que produjese radiaciones de cualquier tipo perceptibles actualmente.
first_indexed 2025-02-05T22:25:07Z
format Article
id reforma-article-662
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:25:07Z
physical Revista Reforma Siglo XXI; Vol. 24 Núm. 95 (2018): Reforma Siglo XXI ; 104-116
2007-2058
publishDate 2025
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling reforma-article-6622025-01-31T20:41:48Z Visión científica, dialéctico-materialista, del universo. Décima séptima parte Robledo Esparza, Gabriel Dialéctico-Materialismo Universo Teoría del Big Bang En lo inmediato anterior quedó establecido que el principio fundamental de la teona del b1g bang es completamente falso: no existe ningún indicio de que el llamado universo observable se esté expandiendo y, por lo tanto, queda sin sustento alguno la tesis, también constitutiva de esa concepción, de su origen en un remoto punto infinitesimalmente pequeño del espacio-tiempo y su posterior desarrollo hasta llegar a su estado actual. La teoría cosmológica del big bang carece por completo de fundamento científico, es errónea de principio a fin y constituye una escandalosa estafa intelectual. De hecho, sólo con nuestra argumentación previa ha sido probada fehacientemente la naturaleza rotundamente anticientífica de la teoría del big bang. Sin embargo, los físicos promotores de este desatino han vestido sus tesis con nuevas galas: la consideración de esta cosmología como una solución a la llamada "ecuación de Einstein" y la hipótesis de la radiación cósmica proveniente del "big bang", con lo que han pretendido dotar a sus despropósitos de una mayor fortaleza científica. Esto nos obliga a tratar estos dos temas con detenimiento. Es evidente, de entrada, que si no hay una expansión, el origen y evolución del universo no podrían representarse por ninguna ecuación, así fuera la de Einstein, el sabio por antonomasia, ni, tampoco, puede haber habido un estado inicial que produjese radiaciones de cualquier tipo perceptibles actualmente. Universidad Autónoma de Nuevo León 2025-01-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Ensayo application/pdf https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/662 Revista Reforma Siglo XXI; Vol. 24 Núm. 95 (2018): Reforma Siglo XXI ; 104-116 2007-2058 spa https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/662/624 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
spellingShingle Dialéctico-Materialismo
Universo
Teoría del Big Bang
Robledo Esparza, Gabriel
Visión científica, dialéctico-materialista, del universo. Décima séptima parte
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Visión científica, dialéctico-materialista, del universo. Décima séptima parte
title_full Visión científica, dialéctico-materialista, del universo. Décima séptima parte
title_fullStr Visión científica, dialéctico-materialista, del universo. Décima séptima parte
title_full_unstemmed Visión científica, dialéctico-materialista, del universo. Décima séptima parte
title_short Visión científica, dialéctico-materialista, del universo. Décima séptima parte
title_sort vision cientifica dialectico materialista del universo decima septima parte
topic Dialéctico-Materialismo
Universo
Teoría del Big Bang
topic_facet Dialéctico-Materialismo
Universo
Teoría del Big Bang
url https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/662
work_keys_str_mv AT robledoesparzagabriel visioncientificadialecticomaterialistadeluniversodecimaseptimaparte