La sacralización popular de Francisco Villa como fenómeno religioso en México

El objetivo del trabajo es el de mostrar las características que componen el culto hacia la imagen de Pancho Villa. Dado que se trata de un fenómeno tan complejo únicamente se tomaron en cuenta algunos elementos que sirven de base para identificar dichas prácticas. Se muestra un marco histórico-biog...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez Castro, Luis Enrique
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2025
Materias:
Acceso en línea:https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/586
_version_ 1824327455197888512
author Pérez Castro, Luis Enrique
author_facet Pérez Castro, Luis Enrique
author_sort Pérez Castro, Luis Enrique
collection Artículos de Revistas UANL
description El objetivo del trabajo es el de mostrar las características que componen el culto hacia la imagen de Pancho Villa. Dado que se trata de un fenómeno tan complejo únicamente se tomaron en cuenta algunos elementos que sirven de base para identificar dichas prácticas. Se muestra un marco histórico-biográfico que señala los principales acontecimientos de la vida del personaje, las ambigüedades de los relatos existentes. Seguidamente se procedió a explicar algunos conceptos básicos acerca del sentido de la sacralidad, tomando en consideración la aplicación ortodoxa a estos términos por parte de la Iglesia católica, y su adaptación a la realidad mexicana.
first_indexed 2025-02-05T22:23:57Z
format Article
id reforma-article-586
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:23:57Z
physical Revista Reforma Siglo XXI; Vol. 26 Núm. 98 (2019): Reforma Siglo XXI ; 78-83
2007-2058
publishDate 2025
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling reforma-article-5862025-01-14T18:38:47Z La sacralización popular de Francisco Villa como fenómeno religioso en México Pérez Castro, Luis Enrique Francisco Villa Religión Sacralización El objetivo del trabajo es el de mostrar las características que componen el culto hacia la imagen de Pancho Villa. Dado que se trata de un fenómeno tan complejo únicamente se tomaron en cuenta algunos elementos que sirven de base para identificar dichas prácticas. Se muestra un marco histórico-biográfico que señala los principales acontecimientos de la vida del personaje, las ambigüedades de los relatos existentes. Seguidamente se procedió a explicar algunos conceptos básicos acerca del sentido de la sacralidad, tomando en consideración la aplicación ortodoxa a estos términos por parte de la Iglesia católica, y su adaptación a la realidad mexicana. Universidad Autónoma de Nuevo León 2025-01-14 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/586 Revista Reforma Siglo XXI; Vol. 26 Núm. 98 (2019): Reforma Siglo XXI ; 78-83 2007-2058 spa https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/586/562 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
spellingShingle Francisco Villa
Religión
Sacralización
Pérez Castro, Luis Enrique
La sacralización popular de Francisco Villa como fenómeno religioso en México
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title La sacralización popular de Francisco Villa como fenómeno religioso en México
title_full La sacralización popular de Francisco Villa como fenómeno religioso en México
title_fullStr La sacralización popular de Francisco Villa como fenómeno religioso en México
title_full_unstemmed La sacralización popular de Francisco Villa como fenómeno religioso en México
title_short La sacralización popular de Francisco Villa como fenómeno religioso en México
title_sort la sacralizacion popular de francisco villa como fenomeno religioso en mexico
topic Francisco Villa
Religión
Sacralización
topic_facet Francisco Villa
Religión
Sacralización
url https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/586
work_keys_str_mv AT perezcastroluisenrique lasacralizacionpopulardefranciscovillacomofenomenoreligiosoenmexico