La teoría de la lucha de clases (séptima parte)

Una parte sustancial y creciente de la producción agrícola y ganadera se realizaba en las grandes haciendas mediante la utilización de trabajo asalariado y máquinas de diversa índole; lo característico es que estas haciendas eran el núcleo de una estructura productiva que comprendía además industria...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Robledo Esparza, Gabriel
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Subjects:
Online Access:https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/517
Description
Summary:Una parte sustancial y creciente de la producción agrícola y ganadera se realizaba en las grandes haciendas mediante la utilización de trabajo asalariado y máquinas de diversa índole; lo característico es que estas haciendas eran el núcleo de una estructura productiva que comprendía además industrias fabriles y empresas comerciales y bancarias. La producción de los latifundios estaba orientada en una gran medida hacia el mercado mundial y el resto de su producción estaba destinada a sus propias industrias y trabajadores. Los capitalistas extranjeros invierten capital en grandes explotaciones agrícolas introduciendo así nuevas técnicas y maquinaria moderna que después serán adoptadas por los terratenientes nacionales; además, complementan al capital nacional pues producen para el mercado internacional, con lo que acrecientan el monto de las divisas que sirven para importar maquinaria y equipo. Cuando asocian el capital nacional a sus empresas lo hacen crecer directamente cuantitativa y cualitativamente.
Physical Description:Revista Reforma Siglo XXI; Vol. 31 Núm. 120 (2024): Reforma Siglo XXI ; 28-35
2007-2058