La teoría de la lucha de clases (sexta parte)

La principal forma de organización del trabajo en el período inmediato anterior a la guerra de Independencia (régimen feudal colonial) fue la dependencia personal. Hacendados, mineros, obrajeros y medianos y pequeños propietarios se proveían de mano de obra concediendo a quienes accedían a trabajar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Robledo Esparza, Gabriel
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Materias:
Acceso en línea:https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/497
_version_ 1824327420762652672
author Robledo Esparza, Gabriel
author_facet Robledo Esparza, Gabriel
author_sort Robledo Esparza, Gabriel
collection Artículos de Revistas UANL
description La principal forma de organización del trabajo en el período inmediato anterior a la guerra de Independencia (régimen feudal colonial) fue la dependencia personal. Hacendados, mineros, obrajeros y medianos y pequeños propietarios se proveían de mano de obra concediendo a quienes accedían a trabajar para ellos una miserable e insalubre habitación (individual o colectiva), situada en la hacienda o lugar de trabajo, y un pedazo de tierra en usufructo que únicamente con ímprobos esfuerzos era posible hacerlo producir. Este sistema se aplicó en los talleres artesanales, con las diferencias que su propia naturaleza le imponían.
first_indexed 2025-02-05T22:21:48Z
format Article
id reforma-article-497
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:21:48Z
physical Revista Reforma Siglo XXI; Vol. 31 Núm. 119 (2024): Reforma Siglo XXI ; 49-56
2007-2058
publishDate 2024
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling reforma-article-4972024-09-26T00:19:54Z La teoría de la lucha de clases (sexta parte) Robledo Esparza, Gabriel lucha de clases marxismo La principal forma de organización del trabajo en el período inmediato anterior a la guerra de Independencia (régimen feudal colonial) fue la dependencia personal. Hacendados, mineros, obrajeros y medianos y pequeños propietarios se proveían de mano de obra concediendo a quienes accedían a trabajar para ellos una miserable e insalubre habitación (individual o colectiva), situada en la hacienda o lugar de trabajo, y un pedazo de tierra en usufructo que únicamente con ímprobos esfuerzos era posible hacerlo producir. Este sistema se aplicó en los talleres artesanales, con las diferencias que su propia naturaleza le imponían. Universidad Autónoma de Nuevo León 2024-09-25 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/497 Revista Reforma Siglo XXI; Vol. 31 Núm. 119 (2024): Reforma Siglo XXI ; 49-56 2007-2058 spa https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/497/480 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle lucha de clases
marxismo
Robledo Esparza, Gabriel
La teoría de la lucha de clases (sexta parte)
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title La teoría de la lucha de clases (sexta parte)
title_full La teoría de la lucha de clases (sexta parte)
title_fullStr La teoría de la lucha de clases (sexta parte)
title_full_unstemmed La teoría de la lucha de clases (sexta parte)
title_short La teoría de la lucha de clases (sexta parte)
title_sort la teoria de la lucha de clases sexta parte
topic lucha de clases
marxismo
topic_facet lucha de clases
marxismo
url https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/497
work_keys_str_mv AT robledoesparzagabriel lateoriadelaluchadeclasessextaparte