¿Por qué hablar?

Los filósofos Deleuze y Guattari (1973) nos llamaron máquinas deseantes, y a nuestros deseos los señalaron como responsables por el devenir de la tradición humana. Así como la naturaleza desea alimentarse de los rayos del sol y crece alto para asegurar su porción, o desea saciar su sed con cálida ll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quintanilla-Merino, Daniela G.
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2024
Materias:
Acceso en línea:https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/364
_version_ 1824327366432784384
author Quintanilla-Merino, Daniela G.
author_facet Quintanilla-Merino, Daniela G.
author_sort Quintanilla-Merino, Daniela G.
collection Artículos de Revistas UANL
description Los filósofos Deleuze y Guattari (1973) nos llamaron máquinas deseantes, y a nuestros deseos los señalaron como responsables por el devenir de la tradición humana. Así como la naturaleza desea alimentarse de los rayos del sol y crece alto para asegurar su porción, o desea saciar su sed con cálida lluvia y expele vapor que se convierte en agua, el sujeto desea y entonces produce. Sin embargo, tal como yo deseo, nosotros también deseamos, igual que ellos desean; y así como en la naturaleza los flujos de deseo se organizan en la biosfera, en la sociedad existe la semiosfera (Lotman, 1996). Con esto se establece que nuestros deseos se traducen en significados cuando los materializamos al producirlos, entonces organizamos signos.
first_indexed 2025-02-05T22:18:19Z
format Article
id reforma-article-364
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:18:19Z
physical Revista Reforma Siglo XXI; Vol. 30 Núm. 117 (2024): Reforma Siglo XXI ; 29-31
2007-2058
publishDate 2024
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling reforma-article-3642024-05-17T19:34:53Z ¿Por qué hablar? Quintanilla-Merino, Daniela G. comunicación signo lingüístico mensaje Los filósofos Deleuze y Guattari (1973) nos llamaron máquinas deseantes, y a nuestros deseos los señalaron como responsables por el devenir de la tradición humana. Así como la naturaleza desea alimentarse de los rayos del sol y crece alto para asegurar su porción, o desea saciar su sed con cálida lluvia y expele vapor que se convierte en agua, el sujeto desea y entonces produce. Sin embargo, tal como yo deseo, nosotros también deseamos, igual que ellos desean; y así como en la naturaleza los flujos de deseo se organizan en la biosfera, en la sociedad existe la semiosfera (Lotman, 1996). Con esto se establece que nuestros deseos se traducen en significados cuando los materializamos al producirlos, entonces organizamos signos. Universidad Autónoma de Nuevo León 2024-03-08 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Ensayo application/pdf https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/364 Revista Reforma Siglo XXI; Vol. 30 Núm. 117 (2024): Reforma Siglo XXI ; 29-31 2007-2058 spa https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/364/349 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
spellingShingle comunicación
signo lingüístico
mensaje
Quintanilla-Merino, Daniela G.
¿Por qué hablar?
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title ¿Por qué hablar?
title_full ¿Por qué hablar?
title_fullStr ¿Por qué hablar?
title_full_unstemmed ¿Por qué hablar?
title_short ¿Por qué hablar?
title_sort por que hablar
topic comunicación
signo lingüístico
mensaje
topic_facet comunicación
signo lingüístico
mensaje
url https://reforma.uanl.mx/index.php/revista/article/view/364
work_keys_str_mv AT quintanillamerinodanielag porquehablar