Estrés en el trabajo: Práctica especializada del trabajo social ocupacional

ResumenEl presente artículo expone el contenido de los principales estudios realizados acerca del estrés (estrés bueno) y el distrés (estrés malo), y de la contribución del trabajo social ocupacional a la promoción de acciones estimulantes del primero y a la prevención y curación de las consecuencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Garza Treviño, Guillermina
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2017
Acceso en línea:https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/62
_version_ 1824327182963441664
author Garza Treviño, Guillermina
author_facet Garza Treviño, Guillermina
author_sort Garza Treviño, Guillermina
collection Artículos de Revistas UANL
description ResumenEl presente artículo expone el contenido de los principales estudios realizados acerca del estrés (estrés bueno) y el distrés (estrés malo), y de la contribución del trabajo social ocupacional a la promoción de acciones estimulantes del primero y a la prevención y curación de las consecuencias en la salud producidas por el segundo. Se exponen los resultados de estudios teóricos y empíricos relativos a la naturaleza (estrés bueno: energía, y estrés malo::distrés), causas (externas: medio ambiente, emergencias y retos en el trabajo, etc., e internas: ansiedad, insatisfacción, preocupaciones, etc.) y consecuencias (medicas, psicológicas y de comportamiento), especialmente del estrés ocupacional. Se describen las fuentes de éste  (condiciones físicas, estructura de actividades, roles, conflicto, incompatibilidad de valores, ambigüedad, etc.) y los estresores interpersonales (incongruencias de estatus, densidad, personalidad, estilos de dirección y trabajo en equipo). Se comentan, igualmente, las formas como el trabajo social profesional interviene en esta materia (empoderar y enlazar a los empleados con recursos, servicios y programas educacionales) y los roles que al respecto desempeña (organizador, consejero, mediador, educador, facilitador, negociador, planificador, administrador, evaluador, etc.) Finalmente, se concluye que la estrategia de intervención por parte del trabajador social en el campo del estrés ocupacional, requiere considerar los métodos preventivos y curativos tanto para las personas como para la organización. 
first_indexed 2025-02-05T22:06:36Z
format Article
id realidades-article-62
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:06:36Z
physical Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 2 Núm. 2: Noviembre 2012-Abril 2013; 98-111
2007-3100
publishDate 2017
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling realidades-article-622021-09-28T17:02:19Z Estrés en el trabajo: Práctica especializada del trabajo social ocupacional Garza Treviño, Guillermina ResumenEl presente artículo expone el contenido de los principales estudios realizados acerca del estrés (estrés bueno) y el distrés (estrés malo), y de la contribución del trabajo social ocupacional a la promoción de acciones estimulantes del primero y a la prevención y curación de las consecuencias en la salud producidas por el segundo. Se exponen los resultados de estudios teóricos y empíricos relativos a la naturaleza (estrés bueno: energía, y estrés malo::distrés), causas (externas: medio ambiente, emergencias y retos en el trabajo, etc., e internas: ansiedad, insatisfacción, preocupaciones, etc.) y consecuencias (medicas, psicológicas y de comportamiento), especialmente del estrés ocupacional. Se describen las fuentes de éste  (condiciones físicas, estructura de actividades, roles, conflicto, incompatibilidad de valores, ambigüedad, etc.) y los estresores interpersonales (incongruencias de estatus, densidad, personalidad, estilos de dirección y trabajo en equipo). Se comentan, igualmente, las formas como el trabajo social profesional interviene en esta materia (empoderar y enlazar a los empleados con recursos, servicios y programas educacionales) y los roles que al respecto desempeña (organizador, consejero, mediador, educador, facilitador, negociador, planificador, administrador, evaluador, etc.) Finalmente, se concluye que la estrategia de intervención por parte del trabajador social en el campo del estrés ocupacional, requiere considerar los métodos preventivos y curativos tanto para las personas como para la organización.  Universidad Autónoma de Nuevo León 2017-03-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/62 Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 2 Núm. 2: Noviembre 2012-Abril 2013; 98-111 2007-3100 spa https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/62/73 Derechos de autor 2017 Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano
spellingShingle Garza Treviño, Guillermina
Estrés en el trabajo: Práctica especializada del trabajo social ocupacional
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title Estrés en el trabajo: Práctica especializada del trabajo social ocupacional
title_full Estrés en el trabajo: Práctica especializada del trabajo social ocupacional
title_fullStr Estrés en el trabajo: Práctica especializada del trabajo social ocupacional
title_full_unstemmed Estrés en el trabajo: Práctica especializada del trabajo social ocupacional
title_short Estrés en el trabajo: Práctica especializada del trabajo social ocupacional
title_sort estres en el trabajo practica especializada del trabajo social ocupacional
url https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/62
work_keys_str_mv AT garzatrevinoguillermina estreseneltrabajopracticaespecializadadeltrabajosocialocupacional