La urbanización popular en la literatura: Un esbozo de teoría

ResumenEn este artículo se describe la trayectoria de la literatura sobre la urbanización popular en América Latina, especialmente en México, y el papel jugado por las diferentes concepciones sobre el asunto en el desarrollo teórico y en las propuestas prácticas. La urbanización popular es un proces...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Alcalá, José Ricardo
Formato: Artículo
Lenguaje:español
Publicado: Universidad Autónoma de Nuevo León 2017
Materias:
Acceso en línea:https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/61
_version_ 1824327182498922496
author González Alcalá, José Ricardo
author_facet González Alcalá, José Ricardo
author_sort González Alcalá, José Ricardo
collection Artículos de Revistas UANL
description ResumenEn este artículo se describe la trayectoria de la literatura sobre la urbanización popular en América Latina, especialmente en México, y el papel jugado por las diferentes concepciones sobre el asunto en el desarrollo teórico y en las propuestas prácticas. La urbanización popular es un proceso por causa del cual algunas ciudades de países no desarrollados experimentan un rápido crecimiento debido a la migración y mediante la creación de asentamientos espontáneos. La literatura sobre el tema data desde los años cincuenta del siglo pasado hasta la actualidad, y consiste en trabajos del sector público y académico —investigaciones de enfoque marginalista y perspectivas histórico-estructurales— que abordan la producción social de vivienda urbana y los asentamientos espontáneos. La “teoría” de la urbanización popular es un conjunto articulado de proposiciones que explican el desarrollo y funcionamiento del proceso por medio del cual los grupos sociales urbanos de escasos recursos gestionan la ocupación de espacios de tierra para construir ellos mismos sus viviendas y promueven la intervención del gobierno para regularizar la tenencia de los terrenos, mejorar las condiciones de sus viviendas e incorporar el asentamiento al conjunto de servicios y equipamiento básicos. La orientación teórica marginalista-funcionalista postula la libertad y autonomía para construir una vivienda posible y la participación estatal regularizadora y urbanizadora; el análisis histórico-estructural define el consumo de vivienda como parte de la reproducción de la fuerza de trabajo social; la perspectiva de género parte de la íntima y permanente relación que la mujer establece con las condiciones de la casa y con el estado de la vialidad, servicios y equipamiento básicos, que le permite ejercer el liderazgo y organización de la comunidad en la demanda de los mismos. Los ingredientes cuya conjugación nutren la conceptualización oficial de la urbanización popular son: crecimiento de la población; bajos ingresos familiares;  financiamiento inaccesible; alto precio de la tierra; el desarrollo económico como base del social; y las políticas sociales neoliberales.
first_indexed 2025-02-05T22:06:34Z
format Article
id realidades-article-61
institution UANL
language spa
last_indexed 2025-02-05T22:06:34Z
physical Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 2 Núm. 2: Noviembre 2012-Abril 2013; 80-96
2007-3100
publishDate 2017
publisher Universidad Autónoma de Nuevo León
record_format ojs
spelling realidades-article-612021-09-28T17:02:19Z La urbanización popular en la literatura: Un esbozo de teoría González Alcalá, José Ricardo Urbanismo Vivienda Autoconstrucción Teoría urbano-popular. ResumenEn este artículo se describe la trayectoria de la literatura sobre la urbanización popular en América Latina, especialmente en México, y el papel jugado por las diferentes concepciones sobre el asunto en el desarrollo teórico y en las propuestas prácticas. La urbanización popular es un proceso por causa del cual algunas ciudades de países no desarrollados experimentan un rápido crecimiento debido a la migración y mediante la creación de asentamientos espontáneos. La literatura sobre el tema data desde los años cincuenta del siglo pasado hasta la actualidad, y consiste en trabajos del sector público y académico —investigaciones de enfoque marginalista y perspectivas histórico-estructurales— que abordan la producción social de vivienda urbana y los asentamientos espontáneos. La “teoría” de la urbanización popular es un conjunto articulado de proposiciones que explican el desarrollo y funcionamiento del proceso por medio del cual los grupos sociales urbanos de escasos recursos gestionan la ocupación de espacios de tierra para construir ellos mismos sus viviendas y promueven la intervención del gobierno para regularizar la tenencia de los terrenos, mejorar las condiciones de sus viviendas e incorporar el asentamiento al conjunto de servicios y equipamiento básicos. La orientación teórica marginalista-funcionalista postula la libertad y autonomía para construir una vivienda posible y la participación estatal regularizadora y urbanizadora; el análisis histórico-estructural define el consumo de vivienda como parte de la reproducción de la fuerza de trabajo social; la perspectiva de género parte de la íntima y permanente relación que la mujer establece con las condiciones de la casa y con el estado de la vialidad, servicios y equipamiento básicos, que le permite ejercer el liderazgo y organización de la comunidad en la demanda de los mismos. Los ingredientes cuya conjugación nutren la conceptualización oficial de la urbanización popular son: crecimiento de la población; bajos ingresos familiares;  financiamiento inaccesible; alto precio de la tierra; el desarrollo económico como base del social; y las políticas sociales neoliberales. Universidad Autónoma de Nuevo León 2017-03-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/61 Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano; Vol. 2 Núm. 2: Noviembre 2012-Abril 2013; 80-96 2007-3100 spa https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/61/72 Derechos de autor 2017 Realidades Revista de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano
spellingShingle Urbanismo
Vivienda
Autoconstrucción
Teoría urbano-popular.
González Alcalá, José Ricardo
La urbanización popular en la literatura: Un esbozo de teoría
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/article.gif
title La urbanización popular en la literatura: Un esbozo de teoría
title_full La urbanización popular en la literatura: Un esbozo de teoría
title_fullStr La urbanización popular en la literatura: Un esbozo de teoría
title_full_unstemmed La urbanización popular en la literatura: Un esbozo de teoría
title_short La urbanización popular en la literatura: Un esbozo de teoría
title_sort la urbanizacion popular en la literatura un esbozo de teoria
topic Urbanismo
Vivienda
Autoconstrucción
Teoría urbano-popular.
topic_facet Urbanismo
Vivienda
Autoconstrucción
Teoría urbano-popular.
url https://realidades.uanl.mx/index.php/realidades/article/view/61
work_keys_str_mv AT gonzalezalcalajosericardo laurbanizacionpopularenlaliteraturaunesbozodeteoria